INTRODUCCIÓN
De aproximadamente 600 táxones descritos en el género Cerion Röding, 1798, los que se hallan distribuidos a través de las Antillas Mayores, Trinidad, Curazao, Aruba, Bonaire, Bahamas, Islas Caimanes y el sur de la Florida (Jaume, 1975), 148 pertenecen a la malacofauna cubana. Para la provincia de Holguín, en la región oriental de Cuba, se han descrito 34 morfos, entre especies y subespecies, pertenecientes todas al subgénero Strophiops Dall, 1894 (ver lista).
Todas estas especies poseen rangos de distribución muy restringidos (Fernández et al., 2016); de ellas, C. aguayoi aguayoi, C. blanesi blanesi, C. blanesi bariayi, C. dimidiatum, C. josephi josephi, C. microdon microdon, C. microdon pygmaeum y C. vulneratum vulneratum se localizan en el municipio costero de Gibara.
Lista de especies y subespecies de Cerion en la provincia Holguín, Cuba
Cerion aguayoi aguayoi Torre y Clench, 1932
Cerion aguayoi bequeaerti Torre y Clench, 1932
Cerion alberti Clench y Aguayo, 1949
Cerion alleni alleni Torre, 1929
Cerion alleni madama Sánchez Roig, 1951
Cerion alleni migueleti Sánchez Roig, 1951
Cerion alleni sanchezi Clench y Aguayo, 1953
Cerion banesense Clench y Aguayo, 1949
Cerion blanesi blanesi Clench y Aguayo, 1951
Cerion blanesi bariayi Aguayo y Jaume, 1957
Cerion crassiusculum crassiusculum Torre, 1899
Cerion crassiusculum smithi Blanes, 1902
Cerion dimidiatum (Pfeiffer, 1847)
Cerion disforme disforme Clench y Aguayo, 1946
Cerion disforme nodalis Clench y Aguayo, 1953
Cerion feltoni Sánchez Roig, 1951
Cerion geophilum Clench y Aguayo, 1949
Cerion hessei Clench y Aguayo, 1949
Cerion humberti Clench y Aguayo, 1949
Cerion josephi josephi Clench y Aguayo, 1949
Cerion microdon microdon Pilsbry y Vanatta, 1896
Cerion microdon pygmaeum Pilsbry y Vanatta, 1896
Cerion nipense Aguayo, 1953
Cerion paucisculptum Clench y Aguayo, 1952
Cerion prestoni Sánchez Roig, 1951
Cerion saetiae Sánchez Roig, 1948
Cerion scalarinum scalarinum Gundlach, 1860
Cerion scalarinum sueyrasi Blanes, 1898
Cerion torrei torrei Blanes, 1898
Cerion torrei moralesi Clench y Aguayo, 1951
Cerion torrei ornatum Pilsbry y Vanatta, 1898
Cerion vulneratum vulneratum (Küster, 1855)
Cerion vulneratum feriai Clench y Aguayo, 1953
Cerion vulneratum lepidium Clench y Aguayo, 1951
OBJETIVO
- Describir una especie nueva del género Cerion Röding, 1798.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante trabajo de campo en la zona de Gibara, municipio costero de la provincia de Holguín, se encontró una población de un ceriónido no descrito hasta el momento. Se recolectaron varias conchas que fueron utilizadas para su caracterización, seleccionándose entre ellas la serie tipo.
Entre el material recolectado se incluyeron cuatro ejemplares vivos, utilizados posteriormente para el estudio anatómico en condiciones de laboratorio, cuyos resultados son utilizados en la descripción de la especie. Para este estudio anatómico, los ejemplares seleccionados fueron sumergidos en agua con cristales de menta por un período de tiempo de 24 horas, posteriormente se les practicó una incisión en la región antero-superior, y con una pequeña tijera de disección se separaron los ganglios cerebrales. Se procedió a la extracción del animal de la concha rompiéndose ésta con un fórceps No. 23 de uso estomatológico. Seguidamente, para la obtención de la rádula y su procesamiento, separación del aparato reproductor y toma de medidas, se siguieron los procedimientos utilizados por Suárez (2013). En el caso de la parte blanda del holotipo esta se extrajo luego de sumergirse en el agua con los cristales de menta durante 48 horas, forzado a salir auxiliado por un chorro de agua directamente del grifo. Para el ordenamiento taxonómico de la especie se utilizó la descripción propuesta por Dall (1894).
Abreviaturas. IES: Instituto de Ecología y Sistemática; MNHNCu: Museo Nacional de Historia Natural de Cuba; MHNH: Museo Historia Natural “Carlos de la Torre y Huerta”, de Holguín.
SUÁREZ: Especie nueva de Cerion (Mollusca: Pulmonata: Cerionidae) de Cuba
RESULTADOS
TAXONOMÍA
Clase GASTROPODA, Cuvier, 1795
Subclase PULMONATA Cuvier, 1814
Orden STYLOMMATOPHORA Schmidt, 1856 Familia CERIONIDAE Pilsbry, 1901
Género Cerion Röding, 1798
Subgénero Strophiops Dall, 1894
Cerion milerae sp. nov.
(Figs. 1 y 2)
Material examinado. Se utilizaron las conchas de 14 ejemplares adultos de C. milerae sp. nov., recolectados en diciembre de 2010.
Diagnosis. Concha de color blanco lustroso, ápice ancho, no muy proyectado, de aspecto globoso y costillas que se bifurcan en la última vuelta en las cercanías del ombligo, donde se adentran. No posee diente parietal y el que se halla en la zona columelar es bajo, apenas perceptible. Cerion milerae sp. nov. difiere de Cerion paucicostatum paucicostatum Torre, 1929 y Cerion paucicostatum harringtoni Aguayo y Sánchez Roig, 1953, por poseer una concha más ancha en la porción central, región apical más aguzada y proyectada, costillas más simétricas y algo más unidas, borde peristomal posterior más recto, además de poseer un diente parietal apenas perceptible y la ausencia de diente columelar; en su anatomía, C. paucicostatum paucicostatum difiere de Cerion milerae sp. nov. en su fórmula radular (27-1-27), al igual que en los valores medios de longitud y ancho de su diente central (longitud = 0.019 mm y ancho = 0.020) y primer lateral (longitud = 0.026 mm y ancho = 0.022 mm), mostrando diferencias además en los valores obtenidos en órganos del aparato reproductor como el divertículo de la bursa copulatrix con 42.4 mm, el atrium con 4.4 mm de altura y la distancia entre el borde externo del atrium hasta la inserción del epiphalus en el prepucio con 6.1 mm (Suárez, 2013). De Cerion caroli aedilii Aguayo y de la Torre, 1951, difiere por su forma más corta y obesa, además por mostrar el espacio intercostal más amplio. La mayor diferencia con las restantes especies del grupo radica en la forma globosa de la concha, la distancia del espacio intercostal, y su coloración blanca lustrosa.
Diagnosis (in English). Shell broad and short, with a wide posterior region, shiny white. Ribs fork on the last whorl where they enter the umbilicus. Parietal tooth lacking. Columelar tooth short, hardly perceptible. Cerion milerae sp. nov. it differs from both Cerion paucicostatum paucicostatum Torre, 1929 and Cerion paucicostatum harringtoni Aguayo & Sánchez Roig, 1953, by having a shell that is broader on it central region, but an apical region that is both, more sharp and projected, ribs that are more symmetrical and joined, last whorl straighter, and a parietal tooth that is scarcely noticeable. C. paucicostatum paucicostatum differs from Cerion milerae sp. nov. in the radular formula (27-1-27), as well as the mean length and width of the central tooth (length 0.019 mm, width 0.020), and the first lateral tooth (length 0.026 mm, width 0.022 mm). In the reproductive system, the bursa copulatrix diverticulum is 42.4 mm long, the atrium is 4.4 mm high, and the distance between the external atrium edge and it insertion on the prepuce is 6.1 mm (Suárez, 2013). From Cerion caroli aedilii Aguayo & de la Torre, 1951, it differs because the shorter and wider form, and its wider intercostal space. It is readily distinguished from the rest of the species of Cerion in Cuba by the globular form of the shell, the intercostal distance, and the white glossy color.
Descripción del Holotipo. Longitud mayor = 33.5 mm; Longitud menor = 31.6 mm; Diámetro mayor
= 15.0 mm; Diámetro menor = 15.2 mm; Diámetro mayor de la abertura = 11.0 mm; Diámetro menor de la abertura = 11.7 mm. Concha
mediana, sólida, acostillada, de forma subcilíndrica y lados casi paralelos, ligeramente
aguzada hacia su extremo anterior y caída casi recta en región posterior, mostrando un
color blanco lustroso. En el extremo anterior la
protoconcha es comparativamente pequeña de una y media vueltas, de color crema rosa muy
pálido, con núcleo marcado que ocupa la mitad de la primera vuelta, a partir de éste la
concha es lisa comenzando a marcarse en ella finas y
cerradas líneas axiales, dando paso a la teleoconcha sin marcada transición. Teleoconcha
de nueve vueltas, algo convexas, separadas por una sutura estrecha y profunda,
esculturada con finas líneas axiales no muy altas, estrechas y retroactivas, de bordes
romos, separadas por espacios intercostales una y media
veces más amplio que el ancho de las costillas, 25 costillas en la última vuelta. Desde
la quinta vuelta hacia la zona posterior las costillas axiales comienzan a distanciarse
y hacerse más notables apareciendo el color que
caracteriza a la concha; en la última vuelta son notables, casi hasta el borde del
peristoma, donde son reemplazadas por hilos axiales. Borde interior de la concha de
color gris pálido perlado. Abertura elongada, casi semilunar, recta en la porción parietal posterior, donde posee un diente corto y
estrecho, casi imperceptible. Peristoma moderadamente engrosado, ligeramente doblado y
filoso. Cayo parieto-columelar un poco engrosado y algo expandido. Ombligo profundo,
casi circular, hacia donde confluyen todas las
costillas de la última vuelta, las que a medida que se introducen en el, se bifurcan y
estrechan. Anatomía del Holotipo.
Divertículo de la bursa copulatrix en el sistema reproductor con longitud de 42.375 mm.
Atrium de 4.375 mm de altura, distancia entre el
borde externo del atrium hasta la inserción del epiphalus en el prepucio, de 6.087 mm.
Fórmula radular 30-1-30 incluyendo las placas marginales (= 61 dientes por hilera), en
la cual los dientes de transición latero-marginales
poseen una apariencia variable. Diente central con valores medios de longitud = 0.042 mm
y ancho = 0.045 mm, con una sola cúspide cuyo tamaño es casi la mitad del tamaño del
diente. Valores medios del primer diente lateral, longitud = 0.051 mm y ancho =
0.049 mm, con cúspide estrecha extendida de forma cuadrangular en la base, curvada
ligeramente hacia el diente central y una cúspide externa que muestra un borde de base
cóncava situado en el límite interior. Diente de transición No. 26 con
valor medio de longitud = 0.034 mm y ancho = 0.040
mm, con seis cúspides. Localidad tipo. Punta
Bejuquera, Gibara, Holguín, (21º 0,8’ N y 076º 0,7’ O). Material tipo. Holotipo,
IES: CZACC8. 1. 270 (Fig. 1, a-d); Paratipo, IES: CZACC8. 1. 271. Recolectados en
diciembre de 2010, provenientes de la localidad tipo. Distribución. En esta
localidad, la especie tiene un área de distribución microlocalizada. Etimología. Dedicado a la memoria de José Fernández Milera, naturalista
cubano. Ecología. Los ejemplares
de Cerion milerae
sp. nov. (Fig. 2), fueron observados en el
complejo de vegetación de costa arenosa donde predomina el boniato de costa
(Ipomoea
pescaprae), en área abierta con exposición total al sol, a unos 200 metros de la línea de
mareas. Comentario. En las
colecciones malacológicas depositadas en IES, MNHNCu y MHNH, existen ejemplares
conquiológicamente similares que fueron recolectados por el Dr. Carlos de la
Torre en Playa Goicuría, Holguín, y etiquetados como
Cerion goicurae nomen
nodum, pero hasta el momento no han sido descritos.
Una prospección reciente realizada en Playa Goicuría con la finalidad de hallar la
población anteriormente mencionada, resultó infructuosa.
AGRADECIMIENTOS
A Iriel Hernández, incomparable amigo e infatigable colega de expediciones, y Alexis Silva, especialista del Museo de Historia Natural de Gibara y excelente guía. A IDEA WILD, por haber donado parte del material utilizado para la obtención de las imágenes. A Robert Cowie, por su ayuda en la traducción de la diagnosis. A José Espinosa, Cary Lixandra, Alejandro Fernández y Esteban Gutiérrez, por la revisión crítica del documento, a Gladis Gil, por su paciencia y ayuda en el trabajo de gabinete. Estos resultados se encuentran incluidos dentro del proyecto Colecciones Zoológicas: su conservación y manejo II, del IES.
LITERATURA CITADA
Dall, W. H. 1894. Cruise of the Steam Yacht “Wild Duck” in the Bahamas, January to April, 1893, in charge of Alexander Agassiz. II. Notes on the shells collected from the Shores of the Great Lagoon, Watling Island, Bahamas. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, 25 (9): 113–124.
Fernández, A., F. Steffen y A. Suárez. 2016. Restricted range species in the coastal zone of Holguín, Cuba: Checklist and new records of priority species for conservation. Tentacle, 24: 7–10.
Jaume, M. L. 1975. Catálogo de los moluscos terrestres cubanos del género Cerion (Mollusca: Pulmonata: Ceriidae) (con una bibliografía general). Catálogo de la fauna cubana, 37: 1–47.
Suárez, A. 2013. Descripción de Cerion paucicostatum paucicostaum (Mollusca: Pulmonata:
Cerionidae). Solenodon, 11: 88–94.
[Recibido: 02 de abril, 2018. Aceptado para publicación: 02 de mayo, 2018]
Cómo citar: Suárez, A. (2018) «Especie nueva de Cerion (Mollusca: Pulmonata: Cerionidae) de Holguín, Cuba», Novitates Caribaea, (12), pp. 43–48. doi: https://www.doi.org/10.33800/nc.v0i12.83