Número 26, julio, 2025: 63–70

ISSN versión impresa: 2071–9841       ISSN versión en línea: 2079–0139 https://doi.org/10.33800/nc.vi26.379

Nota científica

PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO AMMOTRECHA BANKS, 1900

(SOLIFUGAE: AMMOTRECHIDAE) EN HONDURAS

First record of the genus Ammotrecha Banks, 1900 

(Solifugae: Ammotrechidae) in Honduras

Alex M. Cubas-Rodriguez1*,2, Luis F. de Armas2a,3 & Tom W. Brown4

1Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Departamento Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras.

2Centro de Investigaciones Biológicas de Honduras (CIBIOH), 5to piso edificio palmira, Departamento Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras. a luisdearmas1945@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-9096-3382.

3Apartado Postal 4327, San Antonio de los Baños, Artemisa 38100, Cuba.

4Kanahau Útila Research & Conservation Facility, Isla de Útila, Islas de la Bahía, 34201, Honduras.  tom@kanahau.org, https://orcid.org/0000-0003-2333-7127.

*Para correspondencia: alexmcubas@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-6426-1101.

[Recibido: 23 de marzo, 2025. Aceptado: 27 de mayo, 2025]

RESUMEN

Se registra la presencia del género Ammotrecha Banks, 1900, por primera vez en Honduras, Centroamérica, a partir de varios ejemplares de A. stolli (Pocock, 1895), recolectados en la isla de Útila, departamento de Islas de la Bahía. Se ilustran ambos sexos y se aportan datos sobre su morfometría y hábitat.

Palabras clave: solífugo, Centroamérica, Útila, Islas de la Bahía

ABSTRACT

The presence of the genus Ammotrecha Banks, 1900 is recorded for the first time in Honduras, Central America, based on several specimens of A. stolli (Pocock, 1895) collected on the island of Útila, in the department of Islas de la Bahía. Both sexes are illustrated, and data on their morphometry and habitat are provided.

Keywords: solifuge, Central America, Útila, Bay Islands

A veces llamados arañas camello o arañas solares, ambos términos derivados del inglés camel-spiders y sun-spiders, respectivamente, los solífugos son un interesante grupo de arácnidos, poco estudiados en Centroamérica. Se caracterizan por sus enormes quelíceros, la presencia de maléolos en la coxa del cuarto par de patas y su gran voracidad (Punzo, 1998). Aunque suelen predominar en los biomas áridos, también habitan en los bosques tropicales y subtropicales, así como en áreas urbanas (Harms & Dupérré, 2018).

En Honduras, los solífugos han pasado inadvertidos debido a la poca o nula atención que, en términos generales han sido relativamente poco estudiados (Armas & Cubas-Rodríguez, 2024; Cubas-Rodríguez & Brescovit, 2024). Hasta ahora, la única especie de solífugo descrita o registrada del territorio hondureño es Ammotrechesta schlueteri Roewer, 1934, perteneciente a la familia Ammotrechidae. Sin embargo, su descripción es incompleta, pues el macho holotipo, único ejemplar hasta ahora conocido, había perdido los pedipalpos y su localidad tipo es imprecisa. Según Muma (1970) y Armas (2004), es muy probable que dicho espécimen esté desaparecido o destruido.

El género Ammotrecha Banks, 1900, está representado por 10 especies distribuidas en Chile (Harvey, 2003), Brasil (Harms & Dupérré, 2018), Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador (Armas, 2004; Armas et al., 2014; Iuri et al., 2021), Cuba (Armas & Teruel, 2005), México (Armas, 2004; Brookhart & Brookhart, 2006; Delfín-González et al., 2017), y los Estados Unidos (Brookhart & Brookhart, 2006; Iuri et al., 2021). Una de estas especies es A. stolli (Pocock, 1895), de amplia distribución en Centroamérica (Armas, 2004; Harvey, 2003) aunque no ha sido registrada en Honduras.

El objetivo de la presente contribución es registrar por primera vez la presencia del género Ammotrecha y de A. stolli en Honduras; además, aportar algunos datos sobre la historia natural y las principales características taxonómicas de la especie en este país centroamericano.


Los muestreos de campo se desarrollaron en el 2019 y 2024, para lo cual se realizaron búsquedas nocturnas, utilizando linternas frontales con luz blanca (LED). La captura de los especímenes se realizó manualmente, con la ayuda de pinzas metálicas y posteriormente fueron conservados en etanol al 80%. Para las fotografías se utilizó una cámara acoplada a un estereomicroscopio Olympus SZ Tokyo, así como una cámara Canon EOS 7D MARK II, con un lente canon macro de 100 mm. El mapa se preparó en GQIS (Sistema de Información Geográfica Cuántica versión 23.22.6). El material estudiado está depositado en la colección personal del autor (AMC-R).

Ammotrecha stolli (Pocock, 1895)

Figs. 1−6, Tabla I

Diagnosis. Longitud total, 12−15 mm en los machos y 15−20 mm en las hembras (Fig. 1, Tabla I). Propeltidio, quelíceros y patas I-II, mayormente de amarillo pálido; pedipalpos de castaño claro, excepto los dos tercios basales del fémur, que son de amarillo pálido; patela, tibia y basitarso del cuarto par de patas, de castaños oscuro, excepto la porción subdistal de cada uno de estos artejos, que es de amarillo pálido.  Tibia pedipalpal con cinco pares de macrosedas espiniformes ventrales (Fig. 2). Dedo fijo del quelícero con cinco dientes basales internos y cuatro basales externos (Fig. 3A-B). Machos con el propeltidio 1.5 veces más largo que ancho, mientras que en la hembra es 1.2 veces más ancho que largo (Fig. 4A-B; Tabla I). Totalmente cubierto de sedas cortas, además de numerosas macrosedas largas y finas en los laterales (en la hembra existen muy pocas sedas y están casi totalmente restringidas a los laterales). Fórmula de las macrosedas ventrales de los tarsos: II-III = 1.2.2/1; IV = 2.2/2/2/1.

Distribución. Estados Unidos (Luisiana, Texas), México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica (World Solifugae Catalog, 2025), y Honduras (presente contribución; Fig. 5).


Material examinado. HONDURAS Departamento Islas de la Bahía: isla de Útila: Refugio de Vida Silvestre Turtle Harbour (16.107460, -86.942109): 1♂, 1♀ (SO-AMC-R 101), encontrados mientras deambulaban sobre una mesa abandonada en medio de un camino; 13 de febrero, 2024, A. M. Cubas-Rodríguez. Mismos datos, 1♂, 1♀ (SO-AMC-R 102), encontrados entre la vegetación, a unos 5 metros de la playa. Pumpkin Hill (16.121449, -86.879413): 3♂, 2♀ (SO-AMC-R 103), encontrados mientras deambulaban sobre la hojarasca en un área boscosa (Fig. 6B-C); 20 de mayo, 2019, T. Brown.

Figura 1. Especímenes de Ammotrecha stolli recolectados en Útila, Islas de las bahías, Honduras. Habitus dorsal del macho (A) y la hembra (B) y habitus ventral de la hembra (C).

Un pez con la boca abierta

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 2. Macrosedas espiniformes ventrales (saetas) del pedipalpo izquierdo de un macho de Ammotrecha stolli.

Historia natural. El Refugio de Vida Silvestre Turtle Harbour posee una extensión superficial de 933.85 ha, en las que existen bosques costeros (palmas, uvas de playa, etc.), sabanas inundables, humedales y manglares. La vegetación más abundante es la del manglar (Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa) y el bosque costero, donde predominan el hicaco (Chrysobalanus icaco), los cocoteros (Cocos nucifera) y el helecho de manglar (Acrostichum danaeifolium). En esta área, los solífugos fueron recolectados entre las 20:00 y las 21:00 h, principalmente en el interior del bosque costero, donde deambulaban entre la hojarasca y las raíces de los árboles (Fig. 6A). Además, se capturaron dos ejemplares (macho y hembra) sobre una mesa abandonada ubicada en un sendero con fragmentos de bosque secundario y vegetación densa, lo que sugiere su presencia en zonas perturbadas del bosque costero. Así mismo, se ha documentado que el geco Hemidactylus frenatus se alimenta de solífugos en Útila (Brown et al., 2017), probablemente pertenecientes a A. stolli. Otras muestras fueron tomadas en el volcán extinguido de Pumpkin Hill (74 m s. n. m.), la máxima elevación de la isla, donde los individuos fueron observados en zonas abiertas con vegetación secundaria y cobertura de hojarasca.

Tabla I. Dimensiones (mm) de Ammotrecha stolli. L, longitud; A, anchura; H, altura.

Caracteres

                            Machos

                          Hembras

Pumpkin Hill

Turtle Harbour

Pumkin Hill

Turtle Harbour

Propeltidio, L/A

3.30 / 2.40

3.12 / 2.10

3.15 / 4.24

3.10 / 4.13

Quelícero, L/H

3.07 / 1

4.33 / 1.43

6.20 / 2 21

5.22 / 2.30

Pedipalpo, L

11.32

12.49

10.40

14.51

Fémur, L

3.18

4.50

3.92

4.20

Patela, L

3.97

3.91

3.18

4.52

Tibia, L

3.02

3.10

2.98

3.27

Tarso, L

0.97

0.98

0.94

2.52

Pata I, L

8.70

11.40

8.16

9.30

Pata IV, L

15.60

19.78

19.79

17

Cuerpo L

11.40

12.50

19

18.70

Figura 3. Quelícero (derecho) de Ammotrecha stolli en vista prolateral (A) y retrolateral (B).

Figura 4. Vista dorsal del propeltidio de Ammotrecha stolli. A, macho; B, hembra.

Comentarios. Si bien tanto A. stolli como Ammotrecha nigrescens (Pocock, 1894) son cromática y morfológicamente muy parecidas a Ammotrechella stimpsoni (Putnam, 1883), la fórmula de macrosedas ventrales de los tarsos en A. stimpsoni (II-III: 1.2.2/1; IV: 2.2/2/2/0) permite distinguirlas. De A. nigrescens solo se conoce el macho holotipo y permanece como una especie pobremente descrita, por lo que resulta muy difícil realizar comparaciones. Otra especie geográficamente cercana, Ammotrecha picta Pocock, 1902, posee un patrón de colorido [propeltidio, pedipalpos y patas II-IV (patela, tibia y tarsos), de pardo achocolatado casi uniforme; quelícero con tres finas franjas longitudinales de color pardo achocolatado claro] que la distingue entre todos sus congéneres.

Este representa el primer registro de A. stolli en el territorio de Honduras (Fig. 5), con lo cual se complementa la información disponible y la distribución de esta especie en casi toda Centroamérica. No obstante, la información inédita de los autores confirma que, además de las dos especies ahora conocidas, los solífugos están representados en este país por otras especies (actualmente en estudio).

Figura 5. Distribución de Ammotrecha stolli, en Útila, Islas de la Bahía, Honduras.

Figura 6. Hábitats de Ammotrecha stolli en la Isla de Útila. A, Turtle Harbour. B-C, Pumkin Hill.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece el apoyo financiero por parte del Fondo Vincent Roth para la Investigación Sistemática, otorgado por la Sociedad Aracnológica Americana en 2024. De igual forma, a IDEA WILD por la donación de equipos. Así mismo, nuestro más sincero agradecimiento al editor y los revisores que ayudaron a mejorar el manuscrito con su revisión.

REFERENCIAS

Armas, L. F. de (2004). Arácnidos de República Dominicana. Palpigradi, Schizomida, Solifugae y Thelyphonida (Chelicerata: Arachnida). Revista Ibérica de Aracnología, especial monográfico, 2, 1–64.

Armas, L. F. de & Cubas-Rodríguez, A. M. (2024). The poorly-known amblypygid fauna (Arachnida, Amblypygi) of Honduras, Central America: an overview. Neotropical Biology and Conservation, 19(2), 187–198. https://doi.org/10.3897/neotropical.19.e113507

Armas, L. F. de & Teruel, R. (2005). Los solifugos de Cuba (Solifugae: Arachnida). Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, 149−163.

Armas, L. F. de, Trujillo, R. E., Agreda P., E. O. & Estrada C., C. J. (2014). Redescubrimiento de Ammotrecha picta Pocock, 1902 (Solifugae: Ammotrechidae), endemismo del occidente de Guatemala. Revista Ibérica de Aracnología, 25, 99–101.

Brookhart, J. O. & Brookhart, I. P. (2006). An annotated checklist of continental North American Solifugae with type depositories, abundance, and notes on their zoogeography. Journal of Arachnology, 34, 299–330. https://doi.org/10.1636/H04-02.1

Brown, T. W., Mayron, D. F. & Clayson, S. M. (2017). Hemidactylus frenatus (Asian House Gecko). Diet. Herpetological Review, 48, 645–646.

Cubas-Rodríguez, A. M. & Brescovit, A. D. (2024). The first record of Sicarius rugosus (F. O. Pickard-Cambridge, 1899) (Araneae: Haplogynae: Sicariidae) for Honduras, with comments on its natural history. Arachnology, 19(7), 1029–1033. https://doi.org/10.13156/arac.2024.19.7.1029

Delfín-González, H., Ramírez, V. M., Manrique-S, P. C., Martin-Park, A. & Arisqueta-Chablé, C. (2017). Contribution to the knowledge of the arachnids in the Yucatan Peninsula, Mexico (excluding Aranae and Acari). Tropical and Subtropical Agroecosystems, 20, 279–288.

Harms, D. & Dupérré, N. (2018). An annotated type catalogue of the camel spiders (Arachnida: Solifugae) held in the Zoological Museum Hamburg. Zootaxa, 4375(1), 1–58. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4375.1.1

Harvey, M. S. (2003). Catalogue of the smaller arachnid orders of the world: Amblypygi, Uropygi, Schizomida, Palpigradi, Ricinulei and Solifugae. CSIRO Publishing, Melbourne.

Iuri, H. A., Ramírez, M. J., Mattoni, C. I. & Ojanguren-Affilastro, A. A. (2021). Revision and cladistic analysis of subfamily Nothopuginae (Solifugae, Ammotrechidae). Zoologischer Anzeiger, 295, 126–155. https://doi.org/10.1016/j.jcz.2021.10.001

Muma, M. H. (1970). A synoptic review of North American, Central American, and West Indian Solpugida (Arthropoda: Arachnida). Arthropods of Florida and Neighboring Land Areas, 5, 1–62.

World Solifugae Catalog (2025). World Solifugae Catalog. Natural History Museum Bern. Retrieved from http://wac.nmbe.ch (accessed on 23/03/2025).

Cómo citar: Cubas-Rodriguez, A. M., Armas, L. F. de, & Brown, T. W. (2025). Primer registro del género Ammotrecha Banks, 1900 (Solifugae: Ammotrechidae) en Honduras. Novitates Caribaea, (26), 63–70.

https://doi.org/10.33800/nc.vi26.379