Número 26, julio, 2025: 20–48

ISSN versión impresa: 2071–9841        ISSN versión en línea: 2079–0139 https://doi.org/10.33800/nc.vi26.376

NOVITATES CARIBAEA: UNA REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA (20092024)

Novitates Caribaea: a bibliometric review (2009–2024)

Giovanna Riggio-Olivares

Universidad Iberoamericana (Unibe) Av. Francia 129, Gazcue, 10203, Santo Domingo, República Dominicana. g.riggio@unibe.edu.do, https://orcid.org/0000-0001-9162-2646.

[Recibido: 23 de marzo, 2025. Aceptado: 24 de junio, 2025]

RESUMEN

En el marco de las actividades del 50º aniversario del Museo Nacional de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús Marcano”, se llevó a cabo un análisis bibliométrico de todos los artículos publicados en la revista Novitates Caribaea entre 2009 y 2024, utilizando la base de datos Dimensions. El estudio abarcó indicadores de productividad, así como un análisis de las áreas temáticas y geográficas de las investigaciones. Además, se examinó la colaboración entre autores e instituciones, el impacto académico y el alineamiento de las publicaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los resultados revelan una creciente internacionalización de la revista y señalan áreas de oportunidad para potenciar su impacto en la comunidad científica y su reconocimiento a nivel global.

Palabras clave: revistas científicas, análisis bibliométrico, impacto científico

ABSTRACT

Within the framework of the activities of the 50th anniversary of the Museo Nacional de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús Marcano”, a bibliometric analysis of all articles published in the journal Novitates Caribaea between 2009 and 2024 was carried out using the Dimensions database. The study covered productivity indicators, as well as an analysis of the thematic and geographical areas of research. In addition, collaboration between authors and institutions, scholarly impact and alignment of publications with the Sustainable Development Goals were examined. The results reveal a growing internationalization of the journal and highlight areas of opportunity to enhance its impact on the scientific community and its global recognition.

Keywords: scientific journals, bibliometric analysis, scholarly impact

 

INTRODUCCIÓN

La revista Novitates Caribaea es una publicación científica con revisión de pares editada y financiada por el Museo Nacional de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús Marcano”, una institución del Estado dominicano dedicada al estudio y la conservación de la biodiversidad de la isla Hispaniola y la región del Caribe. El museo está localizado en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana y es una institución adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de este país (Museo Nacional de Historia Natural, 2025).

A lo largo de su historia, el Museo Nacional de Historia Natural ha llevado a cabo importantes iniciativas de investigación y divulgación. En 1977, publicó el libro Aves dominicanas, de la autora Annabelle Stockton de Dod, auspiciado por el museo y la Fundación García Arévalo. Ese mismo año, también se publicó la primera edición de Terra, la primera revista de divulgación científica de esta institución. En 1999, el museo lanzó la revista Novitates Caribaea como una publicación de carácter ocasional, la cual coexistió brevemente con otra publicación de la institución llamada Hispaniolana, centrada en trabajos monográficos sobre la isla Hispaniola. Sin embargo, diversos motivos impidieron que Novitates Caribaea publicara su segundo número en ese momento. Fue en 2009 cuando la revista retomó su publicación de forma regular, inicialmente con una periodicidad anual. A partir de julio de 2018, Novitates Caribaea comenzó a publicarse semestralmente, en los meses de enero y julio, adoptando además el formato digital junto con la edición impresa (Novitates Caribaea, 2025).

Novitates Caribaea publica investigaciones científicas originales en tres áreas principales: zoología, paleobiología y geología. Dentro de estos campos, abarca una amplia gama de temas, incluyendo sistemática molecular y morfológica, taxonomía, historia natural, ecología, biogeografía, evolución, genética, embriología, comportamiento, conservación, anatomía comparada, paleoecología, paleogeografía, geomorfología y estratigrafía. La revista pone un énfasis particular en estudios que tienen al Caribe como contexto geográfico. El idioma oficial de la revista es el español; sin embargo, también publica trabajos en inglés.

La edición electrónica de la revista sigue una política editorial basada en el modelo de “Acceso Abierto Diamante”. En esta modalidad sus publicaciones están disponibles en línea de manera gratuita, sin cargos por procesamiento de artículos para los autores (Article Processing Charges, APC, por sus siglas en inglés), ni tarifas de suscripción para los lectores (Bosman et al., 2021).

En cuanto a su visibilidad y reconocimiento dentro de la comunidad científica internacional, Novitates Caribaea está incluida en el Directory of Open Access Journals (DOAJ, 2025) y en el Catálogo de Latindex (Latindex, 2025). Además, se encuentra indexada en diversos productos de la plataforma Web of Science (Clarivate Analytics), tales como el Emerging Sources Citation Index (ESCI), Zoological Record, Biological Abstracts y BIOSIS Previews (Clarivate, 2025).

En el 2024, el museo celebró su 50º aniversario, un hito importante en su historia y en la de la revista Novitates Caribaea, que ha desempeñado un papel clave en la difusión del conocimiento científico relacionado con la biodiversidad de la Hispaniola y el Caribe. En el marco de esta conmemoración, y tras 16 años de publicación ininterrumpida, surgió la iniciativa de realizar un análisis detallado del recorrido de la revista, con el propósito de reflexionar críticamente sobre su desarrollo, alcance e impacto en la comunidad científica.

En este contexto, el objetivo principal de este estudio fue llevar a cabo un análisis bibliométrico que permitiera caracterizar el desempeño de Novitates Caribaea y evaluar su contribución al avance del conocimiento científico en su área de especialización. Para ello, se definieron una serie de preguntas que guiaron el desarrollo del estudio:

P1. ¿Cuál es el volumen total de artículos publicados en Novitates Caribaea (abreviado NC a partir de aquí), el promedio anual y el promedio por número de edición?

P2. ¿Cuál es la proporción de artículos publicados según el tipo de trabajo científico (artículos, notas y otros)?

P3. ¿Cuál es la proporción de artículos publicados en español en comparación con los publicados en inglés?

P4. ¿Cuál es la distribución de los trabajos publicados según el campo de investigación y los temas establecidos en su política editorial?

P5. ¿Cuál es la distribución de las publicaciones según el alcance geográfico de las investigaciones?

P6. ¿Cuál es la afiliación de los autores de las publicaciones (países e instituciones que han contribuido)?

P7. ¿Cuáles son los patrones de colaboración interinstitucional en las investigaciones publicadas en NC?

P8. ¿Cuál es el índice de coautoría en los trabajos publicados en NC?

P9. ¿Cuáles son los autores con el mayor número de contribuciones en NC?

P10. ¿Cuál ha sido el impacto de la revista en la comunidad científica internacional, medido a partir del número de citas recibidas por sus publicaciones?

P11. ¿Cuáles han sido los trabajos y autores de NC más citados?

P12. ¿En qué medida los trabajos publicados en NC se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

OBJETIVOS

- Realizar un estudio bibliométrico sobre la evolución de la revista Novitates Caribaea, con el fin de analizar su desempeño, impacto y contribución al conocimiento científico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se llevó a cabo un análisis utilizando métodos y técnicas bibliométricas sobre el conjunto de datos bibliográficos de todos los artículos publicados en Novitates Caribaea entre 2009 y 2024. Los estudios bibliométricos aplicados a revistas científicas permiten evaluar de manera objetiva y cuantitativa su rendimiento, siendo esenciales para medir su productividad, impacto y evolución a lo largo del tiempo. Diversos estudios han demostrado la efectividad de este enfoque, no solo para los gestores y el comité editorial de la revista, quienes pueden utilizar los resultados para tomar decisiones estratégicas y mejorar la visibilidad de la publicación, sino también para investigadores y autores potenciales, que pueden beneficiarse al identificar redes de colaboración, temas de investigación poco explorados o tendencias emergentes dentro de sus disciplinas (Anand et al., 2022; Cascón-Katchadourian et al., 2020; Donthu et al., 2021; Uribe-Toril et al., 2019).

La principal fuente de datos empleada en este estudio fue Dimensions (Digital Science, 2025). Esta base de datos proporciona una cobertura completa de los artículos publicados por Dimensions para análisis bibliométricos, destacando su amplia cobertura en comparación con las bases de datos tradicionales como Scopus y Web of Science (Harzing, 2019; Thelwall, 2018; Singh et al., 2021; Stahlschmidt & Stephen, 2022). De hecho, Novitates Caribaea no está incluida en el índice de Scopus (Elsevier), y Web of Science (Clarivate Analytics) solo registra sus artículos desde 2019, año en que fue indexada en el Emerging Sources Citation Index (ESCI). Por esta razón, estas fuentes no fueron consideradas en este estudio.

La búsqueda fue realizada entre julio y diciembre de 2024. Se empleó una estrategia de búsqueda simple utilizando el nombre Novitates Caribaea, a través del filtro Source Title proporcionado por la base de datos Dimensions. Como complemento, también se utilizaron los reportes generados por el sistema de gestión y publicación de la revista, Open Journal Systems (OJS) (Public Knowledge Project, 2025), con el fin de analizar el idioma, la tipología de los documentos, palabras clave de los autores y otros datos que no se obtienen directamente de Dimensions.

Para el análisis de las áreas y temas de investigación abordados en los trabajos publicados en Novitates Caribaea se utilizó el sistema de clasificación de campos de investigación de la base de datos Dimensions (Field of Research, FoR). Esta clasificación abarca todas las áreas de la investigación científica y resulta adecuada para realizar análisis comparativos (Herzog & Lunn, 2018). A diferencia de otras bases de datos como Scopus y Web of Science, donde la clasificación temática de los artículos se realiza a nivel de revista, en Dimensions la clasificación se efectúa a nivel del documento individual, lo que permite un examen más preciso.

La estructura de la clasificación FoR consta de tres niveles jerárquicos: divisiones, grupos y campos. Las divisiones representan áreas temáticas o disciplinas amplias, mientras que los grupos y campos corresponden a subconjuntos cada vez más específicos de estas categorías. Para este estudio, se consideraron únicamente los dos primeros niveles de la clasificación.

Para complementar este análisis, un especialista en el área de biología realizó una revisión manual del contenido de los artículos publicados. Con base en criterios propios de la disciplina, los trabajos fueron clasificados según las categorías temáticas contempladas en la política editorial de la revista, la cual se encuentra disponible en su sitio web oficial.

Asimismo, mediante el análisis de un experto, los trabajos publicados fueron clasificados según el grupo biológico investigado, considerando varios niveles taxonómicos de los organismos estudiados. En el caso de los invertebrados, se utilizó el filo como categoría general, integrando indistintamente tanto subfilos como clases. Para los vertebrados, la categoría general correspondió al grupo de los vertebrados, dentro del cual se consideraron únicamente las clases. Esta forma de clasificación permitió identificar patrones de enfoque en distintos taxones, proporcionando una visión más detallada sobre los grupos biológicos de mayor interés para los investigadores y autores de los trabajos publicados en esta revista.

Además, se llevó a cabo un análisis exhaustivo para determinar el ámbito geográfico de las investigaciones publicadas, en concordancia con las directrices establecidas en la política editorial de la revista sobre este tema. Dado que esta información no se encuentra sistematizada ni disponible de manera explícita en las fuentes utilizadas para este estudio, fue necesario llevar a cabo un proceso manual de clasificación y análisis para identificar las áreas geográficas cubiertas por las publicaciones.

Para el análisis de los autores y las instituciones con el mayor número de contribuciones, así como estudiar la colaboración interinstitucional, se realizó un minucioso proceso de normalización de los datos en el campo de afiliación de los autores. Este proceso incluyó la unificación de las distintas variantes de nombres de instituciones y autores, así como la corrección de algunas inconsistencias en los datos, con el objetivo de garantizar una representación precisa y coherente de las afiliaciones y las colaboraciones en los registros analizados.

Para evaluar el impacto académico de la revista, se realizó un análisis de las citas que han recibido las publicaciones utilizando las funcionalidades analíticas de la base de datos Dimensions. A partir de este análisis, se determinó el número acumulado de citas por año (que corresponde a la cantidad de veces que las publicaciones han sido citadas por otras publicaciones indexadas en dicha base de datos); el porcentaje de publicaciones citadas (es decir, aquellas que han recibido al menos una cita); el índice h de la revista (que refleja tanto la productividad como el impacto de sus publicaciones); y el Field Citation Ratio (FCR), un indicador que compara la influencia científica de los artículos publicados en NC con la de otros artículos del mismo año y categoría temática, reflejando su rendimiento relativo en términos de citas.

También se incluyó un análisis sobre la vinculación de las publicaciones de NC con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), utilizando la clasificación proporcionada por la base de datos Dimensions. Este análisis proporciona a gestores y otros interesados una indicación del grado en que estas investigaciones están contribuyendo al avance de dichos objetivos.

Finalmente, se calcularon diversos indicadores bibliométricos en las dimensiones productividad, alcance temático, ámbito geográfico, autoría y colaboración, así como en impacto científico y social (Tabla I)

Tabla I. Indicadores bibliométricos utilizados en la revisión de la revista Novitates Caribaea (20092024).

Dimensión

Indicadores

Productividad

Número total de artículos por edición y por año

Promedio de artículos por edición y por año

Distribución por tipo de documento o sección

Distribución por idioma

• •

          Alcance temático                                   •

Distribución por campo de investigación

Distribución por disciplina científica

Distribución según el grupo biológico principal

Distribución según el grupo biológico específico

          Ámbito geográfico                                •

Distribución según el ámbito geográfico: región

Distribución según el ámbito geográfico: país

          Autoría y colaboración                         

Países de las instituciones de afiliación de los autores

Instituciones más productivas

Tipos de colaboración

Evolución anual del índice de coautoría

Autores más productivos

• • • •

          Impacto científico y social                     •

Número de citas recibidas por año

Proporción de artículos citados

Field Citation Ratio (FCR)

Publicaciones más citadas

Autores más citados

Distribución según la vinculación con los

                                                                       •       Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis del desempeño: productividad de la revista

Artículos publicados

Durante los 16 años analizados (2009–2024), la revista Novitates Caribaea publicó un total de 23 números y 269 artículos, lo que equivale a un promedio de 16.81 artículos por año. En el periodo 2009–2018, la revista mantuvo una periodicidad anual, con un promedio de 12.18 artículos por número, que coincide con el promedio anual de ese periodo. Cabe señalar que en 2016 se publicó un segundo número de manera excepcional, con un solo artículo.

A partir de 2019, la revista adoptó una frecuencia semestral, con un promedio de 11.25 artículos por número. Aunque esta cifra puede parecer inferior en términos de artículos por edición, representa un aumento sustancial en la productividad anual, que pasó a situarse entre 19 y 29 artículos por año entre 2019 y 2022. Los años 2020 y 2021 constituyen los picos más altos, con 29 y 28 artículos, respectivamente.

En los años más recientes (2023 y 2024), se observa una leve disminución relativa (19 y 15 artículos), aunque el promedio anual continúa siendo superior al registrado en la década anterior. Esta variación puede atribuirse a dinámicas editoriales propias del proceso de consolidación del nuevo ritmo de publicación, más que a una tendencia sostenida a la baja (Tabla II y Fig. 1).

Tabla II. Productividad anual de la revista Novitates Caribaea en el periodo 2009–2024.

Año

1er núm.

2do núm.

TA

AA

TN

NA

1999

5

0

5

5

1

1

2009

8

0

8

13

1

2

2010

15

0

15

28

1

3

2011

18

0

18

46

1

4

2012

17

0

17

63

1

5

2013

14

0

14

77

1

6

2014

14

0

14

91

1

7

2015

13

0

13

104

1

8

2016

10

1

11

115

2

10

2017

13

0

13

128

1

11

2018

11

0

11

139

1

12

2019

11

8

19

158

2

14

2020

17

12

29

187

2

16

2021

14

14

28

215

2

18

2022

14

11

25

240

2

20

2023

10

9

19

259

2

22

2024

5

10

15

274

2

24

Nota: Se incluyen los datos del primer número (1999) con el fin de mostrar todos los resultados acumulados desde su creación. Las columnas (1) y (2) muestran el número de artículos publicados en la primera y segunda edición del año, respectivamente. Abreviaturas: TA, total de artículos; AA, artículos acumulados; TN, total de números;  NA, números acumulados.

Figura 1. Número total de artículos publicados por año y promedio de artículos por año y por edición en la revista Novitates Caribaea (2009–2024).

Tipos documentales

La mayoría de los trabajos, poco más del 68%, son artículos científicos. En la sección de Notas se ha publicado el 31% de los trabajos, mientras que en la sección de Dedicatorias solo se ha publicado un artículo (Tabla III).

Tabla III. Distribución de los trabajos publicados por tipo de documento o sección en la revista Novitates Caribaea (2009–2024).

Sección

Cantidad

Porcentaje

Promedio anual (%)

Artículos

184

68.40%

68.59%

Notas

84

31.23%

31.16%

Dedicatorias

1

0.37%

0.25%

Total

269

100%

100%

En la evolución anual se observa que los artículos representan el porcentaje más alto en casi todos los años, con un promedio de 68.59%, mientras que las notas representan el 31.16%. Sin embargo, hubo variaciones notables: en 2013 la distribución fue igualitaria, con 50% de artículos y 50% de notas, mientras que en 2014 la proporción de artículos aumentó significativamente hasta el 93% y hasta 80% en 2022. En contraste, en 2023 y 2024 se observó una distribución más equilibrada nuevamente, con 53% de artículos y 47% de notas (Fig. 2).

Figura 2. Distribución del número anual de trabajos publicados en cada sección en la revista Novitates Caribaea (2009–2024).

Idioma de publicación

De un total de 269 artículos, el 75.84% (204 artículos) fueron publicados en español, mientras que el 24.16% restante (65 artículos), en inglés. En términos del porcentaje promedio anual, el 78.05% de los trabajos fueron publicados en español, mientras que el 21.95% restante correspondió a artículos en inglés (Tabla IV). Estos datos indican una clara predominancia de publicaciones en español a lo largo del período analizado.

Tabla IV. Distribución de los trabajos publicados por idioma en la revista Novitates Caribaea (2009–2024).

Idioma

Cantidad

Porcentaje

Promedio anual (%)

Español

204

75.84%

78.05%

Inglés

65

24.16%

21.95%

Total

269

100%

100%

Durante los primeros años (20092015), la mayoría de los artículos se publicaron en español, con una ligera disminución de esta proporción a lo largo del tiempo. En 2009, el 100% de los artículos estaban en español. Esta tendencia comenzó a cambiar a partir de 2014, cuando la proporción de artículos en inglés empezó a aumentar notablemente. Del 2016 al 2018 la proporción de artículos en español fluctuó, pero permaneció por encima del 80%, mientras que la proporción en inglés osciló entre el 15% y el 27%. En 2016, se observó un descenso a 82% en español y un aumento a 18% en inglés. A partir de 2019, la proporción de artículos en inglés aumentó de manera más significativa, alcanzando el 42% en 2023. En contraste, la proporción de artículos en español disminuyó a un 58% en el mismo año. Este período refleja una transición gradual hacia una mayor inclusión de publicaciones en inglés. Se destaca que en 2024, la proporción de artículos en inglés (53%) superó por primera vez a la de artículos en español (47%) (Fig. 3).

Figura 3. Distribución del número de trabajos publicados cada año según el idioma en la revista Novitates Caribaea (2009–2024).

Categoría temática

1) Clasificación temática FoR de Dimensions

En la distribución por grandes áreas del conocimiento (Tabla V, columna a), se observa que la mayoría de los trabajos se concentran en Ciencias Biológicas, que representan el 60.30% del total, seguidas por Ciencias Ambientales (16.58%) y Ciencias de la Tierra (15.58%). Otras áreas, como Ciencias Agrícolas y Veterinarias, también están representadas, aunque en menor medida (5.53%). En una clasificación más específica (Tabla IV, columna b), la Ecología destaca como la subdisciplina con mayor proporción de publicaciones (49.31%), seguida por Biología Evolutiva (16.51%) y Geología (12.61%).

Tabla V. Distribución porcentual de los trabajos publicados según el campo de investigación en la revista Novitates Caribaea (20092024).

Campo de investigación

(a) Nivel 1 FoR

%

(b) Nivel 2 FoR

%

Ciencias Biológicas

60.30%

 

Ecología

 

49.31%

Biología Evolutiva

 

16.51%

Biología Vegetal

 

6.65%

Zoología

 

0.92%

Genética

 

0.92%

Ciencias Ambientales

16.58%

 

Gestión Ambiental

 

4.36%

Aplicaciones Ecológicas

 

0.92%

Biotecnología Ambiental

 

0.69%

Ciencias de la Tierra

15.58%

 

Geología

 

12.61%

Oceanografía

 

0.92%

Geografía Física y Geociencias Ambientales

 

0.46%

Ciencia del Cambio Climático

 

0.23%

Geoinformática

 

0.23%

Ciencias Agrícolas, Veterinarias y de los Alimentos

5.53%

 

Ciencias de la Pesca

 

2.06%

Ciencias Veterinarias

 

0.92%

Ciencias Forestales

 

0.46%

Biotecnología Agrícola

 

0.23%

Historia, Patrimonio y Arqueología

1.01%

 

Arqueología

 

0.92%

Estudios Históricos

 

0.23%

Ciencias de la Salud

0.25%

 

           Servicios y Sistemas de Salud                                                                                             0.23%

Sociedad Humana

      0.25%                                       

Derecho y Estudios Legales

      0.25%                                       

Filosofía y Estudios Religiosos

      0.25%                                       

            Historia y Filosofía de Campos Específicos                                                                       0.23%

100%

Nota: las columnas (a) y (b) muestran los valores porcentuales correspondientes a los niveles 1 y 2 de la clasificación de los campos de investigación (FoR), respectivamente.

2)   Clasificación temática de la revista

Zoología es la disciplina predominante, con el 99.63% de los trabajos, seguida por Biogeografía (73.98%). Ecología y Sistemática tienen una representación considerable, con 31.97% y 31.23%, respectivamente. Otras áreas como Taxonomía (25.28%), Ciencias Ambientales (12.64%) y Comportamiento (9.29%) tienen menor presencia. Disciplinas más específicas, como Anatomía comparada, Biología molecular, Paleobiología, Genética e Historia natural, tienen menos del 5%. Áreas como Ciencia ciudadana, Embriología, Filogenia y Paleontología están muy poco representadas, con solo un trabajo cada una (0.37%) (Tabla VI).

Tabla VI. Distribución de los trabajos publicados por disciplina científica cubierta por la revista Novitates Caribaea (20092024).

Área o disciplina

N Pub

%

Zoología

268

99.63%

Biogeografía

199

73.98%

Ecología

86

31.97%

Sistemática

84

31.23%

Taxonomía

68

25.28%

Ciencias ambientales

34

12.64%

Comportamiento

25

9.29%

Anatomía comparada

13

4.83%

Biología molecular

6

2.23%

Paleobiología

6

2.23%

Genética

3

1.12%

Historia natural

3

1.12%

Ciencia ciudadana

1

0.37%

Embriología

1

0.37%

Filogenia

1

0.37%

Paleontología

1

0.37%

3)   Grupo biológico

El resultado sobre los grupos biológicos estudiados revela los siguientes patrones. Considerando el nivel más general de la taxonomía, los artrópodos son el grupo más estudiado, con un 56.13%, seguidos por los vertebrados (31.23%) y los moluscos (10.04%). Los grupos con menor representación incluyen nemátodos (2.97%) y varios filos de invertebrados, como anélidos, cnidarios y equinodermos (1.49% cada uno). Los platelmintos y los poríferos están presentes en apenas dos trabajos cada uno (0.74%), mientras que los tardígrados figuran en un solo trabajo (0.37%) (Fig. 4).

Figura 4. Distribución porcentual de los trabajos publicados en la revista Novitates Caribaea (2009–2024) según el grupo biológico principal (filo en invertebrados y subfilo en vertebrados).

Nota: El porcentaje no representa la proporción de trabajos dedicados exclusivamente a cada enfoque, sino la frecuencia con que dicho enfoque aparece en ese porcentaje del total de trabajos publicados.

En las subcategorías taxonómicas (subfilos o clases), los insectos constituyen el grupo con mayor representación, concentrando el 25.28% de las publicaciones, seguidos por los crustáceos (14.87%) y los arácnidos (11.15%). Entre los vertebrados, los peces (10.04%), reptiles (8.55%), aves (8.18%) y mamíferos (5.20%) tienen una proporción destacada, mientras que los anfibios alcanzan el 3.72%. Entre los invertebrados no artrópodos, destacan los gasterópodos con un 7.06% de las publicaciones. Otros grupos, como nemátodos (2.23%), corales y poliplacóforos (ambos con 1.12%), así como bivalvos, equinoideos y poliquetos (0.74% cada uno), tienen una menor representación. Tardígrados, poríferos, platelmintos, nudibranquios, medusas y crinoideos tienen una representación limitada en la literatura científica analizada: figuran en un solo trabajo cada uno (0.37%) (Fig. 5).

Figura 5. Distribución porcentual de los trabajos publicados en la revista Novitates Caribaea (2009–2024) según el grupo biológico específico (subfilo o clase en invertebrados, y clase en vertebrados).

Nota: El porcentaje no representa la proporción de trabajos dedicados exclusivamente a cada enfoque, sino la frecuencia con que dicho enfoque aparece en ese porcentaje del total de trabajos publicados.

El siguiente conjunto de figuras muestra, para cada grupo biológico general, la proporción de trabajos que corresponden a categorías más específicas.

Figura 6. Proporción de trabajos publicados en la revista Novitates Caribaea (2009–2024) por subcategorías taxonómicas dentro de cada grupo biológico general.

Ámbito geográfico

Los trabajos publicados en NC fueron clasificados según el ámbito geográfico de la investigación, estableciendo dos niveles de agrupación: la región y el país en el que se enfoca cada estudio. Los resultados muestran una concentración abrumadora en el Caribe (89.59%). Aunque baja, es notable en el conjunto la proporción de trabajos que se centran en el golfo de México (9.29%). Otras regiones, como el Atlántico Norte, Centroamérica y el golfo de Panamá tienen una representación muy baja (Fig. 7).

Figura 7. Proporción de investigaciones publicadas según el ámbito geográfico Región, en la revista Novitates Caribaea (2009–2024).

A nivel de país, los resultados muestran una concentración muy marcada de las investigaciones en la Hispaniola (República Dominicana y Haití, 44.24%) y Cuba (39.78%), seguidas por México (10.04%) con una representación considerable, aunque menor. Otros países como Puerto Rico (2.23%) y Venezuela (1.49%) tienen una representación moderada, mientras que lugares como Panamá (0.74%) y varias islas del Caribe (0.37%) tienen una presencia mínima, lo que refleja una notable disparidad en la distribución de los estudios (Fig. 8).

Figura 8. Proporción de investigaciones publicadas según el ámbito geográfico País en la revista Novitates Caribaea (2009–2024).

Instituciones de los autores

Novitates Caribaea ha publicado trabajos de autores afiliados a 135 instituciones de 24 países, predominantemente del continente americano, lo que refuerza el carácter regional de la revista y de las investigaciones publicadas. La gran mayoría de las instituciones son de Cuba (26.67%), los Estados Unidos (21.48%) y República Dominicana (17.78%) (Tabla VII).

Tabla VII. Distribución de países de las instituciones de afiliación de los autores que han publicado en la revista Novitates Caribaea (20092024).

País

N Inst.

%

Cuba

36

26.67%

EUA

29

21.48%

República Dominicana

24

17.78%

España

7

5.19%

Brasil

5

3.70%

México

5

3.70%

Francia

4

2.96%

Venezuela

4

2.96%

Canadá

3

2.22%

Puerto Rico

3

2.22%

Haití

2

1.48%

Alemania

1

0.74%

Estonia

1

0.74%

Finlandia

1

0.74%

Guadalupe

1

0.74%

Guatemala

1

0.74%

Japón

1

0.74%

Martinica

1

0.74%

Panamá

1

0.74%

Perú

1

0.74%

Portugal

1

0.74%

Reino Unido

1

0.74%

República Checa

1

0.74%

Suiza

1

0.74%

Total

135

100%

El grupo de las 10 instituciones más productivas en publicaciones de la revista (Tabla VIII) lo lidera el Museo Nacional de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús Marcano”, que aportó 54 publicaciones en el periodo analizado (20.07% del total). Le siguen la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) con 33 publicaciones (12.27%), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con 27 (10.04%). El National Museum of Natural History (Smithsonian Institution) de Estados Unidos contribuye con 26 publicaciones (9.67%), y el Instituto de Ecología y Sistemática (CITMA) de Cuba con 20 (7.43%). Estas cinco instituciones representan casi el 60% de la producción académica de la revista.

Tabla VIII. Instituciones más productivas (≥ 10 artículos) en la revista Novitates Caribaea en periodo 20092024.

Institución de afiliación de los autores

País

Artículos

%

Museo Nacional de Historia Natural 

“Prof. Eugenio de Jesús Marcano”

República  Dominicana

54

20.07

Universidad Autónoma de 

Santo Domingo (UASD)

República  Dominicana

33

12.27

Universidad Nacional Autónoma  de México (UNAM)

México

27

10.04

National Museum of Natural History, 

Smithsonian Institution

Estados Unidos  de América

26

9.67

Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA

Cuba

20

7.43

Museo Nacional de Historia Natural de Cuba

Cuba

18

6.69

Centro Oriental de Ecosistemas  y Biodiversidad (BIOECO)

Cuba

15

5.58

Florida International University (FIU)

Estados Unidos  de América

13

4.83

Centro de Investigaciones y Servicios

Ambientales y Tecnológicos, 

CISAT–CITMA–Holguín

Cuba

12

4.46

Acuario Nacional de Cuba

Cuba

11

4.09

Universidad Veracruzana

México

10

3.72

Análisis de la autoría y de la colaboración

Tipos de colaboración

Más de la mitad del total de las investigaciones publicadas en NC (51.02%) no involucran colaboración interinstitucional, entendida como la participación conjunta de autores de distintas instituciones, ya sea a nivel nacional o internacional. No obstante, existe una proporción significativa de trabajos en colaboración nacional (26.19%), que indica una tendencia a la cooperación entre instituciones locales, y un 22.79% de colaboración internacional, reflejando un notable grado de internacionalización en las publicaciones de la revista. El análisis de la evolución anual de los tipos de colaboración a lo largo del periodo analizado revela un aumento general de las publicaciones con colaboración interinstitucional, tanto a nivel nacional como internacional, destacando un repunte significativo en la colaboración nacional en los últimos años (Fig. 9).

Figura 9. Evolución anual de los tipos de colaboración en las publicaciones de la revista Novitates Caribaea (2009–2024).

Coautoría

El análisis de coautoría de los trabajos publicados en la revista revela que el 68.03% de los artículos fueron elaborados por varios autores, lo que destaca una fuerte tendencia hacia la colaboración entre investigadores en este campo científico. Por otro lado, el 31.97% de los trabajos fueron escritos por un solo autor, lo que, aunque representa una menor proporción, sigue indicando una presencia significativa de investigaciones individuales.

El índice de coautoría promedio de 2.52 sugiere que los grupos de investigación en las publicaciones de NC son de tamaño moderado, lo que está por debajo del rango habitual en biología y otras ciencias naturales. En la evolución anual se observa una tendencia creciente en el índice de coautoría de las publicaciones de NC, con fluctuaciones a lo largo de los años (Fig. 10). Diversos estudios han señalado que las ciencias naturales tienden a presentar un alto índice de coautoría debido a la complejidad inherente de las investigaciones, que requieren la colaboración de especialistas en áreas como el trabajo de campo, los análisis genéticos y las técnicas ecológicas (Milojević, 2010; Parish et al., 2018).

Figura 10. Evolución anual del índice de coautoría. en la revista Novitates Caribaea (2009–2024).

Autores más productivos

En total, 356 autores firman los trabajos publicados en NC durante el periodo estudiado: el 71.07% son hombres y el 28.93% son mujeres. La mayoría de los autores (67.42%) ha publicado solo un artículo en esta revista. Entre los autores más productivos destacan: Daniel E. Pérez-Gelabert, Carlos Varela, Manuel Ortiz Touzet, Gabriel de los Santos y Ruth H. Bastardo. También figuran: Solanlly Carrero-Jiménez, Luis F. de Armas, Nayla García-Rodríguez, Jans Morffe-Rodríguez y Carlos Suriel (Tabla IX).

Tabla IX. Autores con mayor cantidad de publicaciones (≥ 5 artículos) en la revista Novitates Caribaea (20092024).

National Museum of Natural

History, Smithsonian

Pérez-Gelabert, 

                                                Institution; Integrated                       M        USA         26          9.67         30          12.00

Daniel E.

Taxonomic Information

System

Florida International

                                                University; University of                             USA;

Varela, Carlos                                                                                  M                         22          8.18         25          10.00

                                                Miami; Acuario Nacional de                        CUB

Cuba

Universidad Nacional

Ortiz Touzet, Manuel                                                                       M        MEX        17          6.32         18            7.20

Autónoma de México (UNAM)

Museo Nacional de Historia

De los Santos, Gabriel            Natural “Prof. Eugenio de                M        DOM        15          5.58         12            4.80

Jesús Marcano”

Universidad Autónoma de

Bastardo, Ruth H.                                                                             F        DOM        12          4.46          9             3.60

Santo Domingo (UASD)

Museo Nacional de Historia

Carrero-Jiménez, 

                                                Natural “Prof. Eugenio de                 F        DOM         9           3.35          2             0.80

Solanlly

Jesús Marcano”

Instituto de Ecología y

De Armas, Luis F.                                                                            M        CUB          9           3.35          4             1.60

Sistemática

Instituto de Ecología y

García-Rodríguez, Nayla                                                                  F         CUB          9           3.35          7             2.80

Sistemática

Instituto de Ecología y

Morffe-Rodríguez, Jans                                                                   M        CUB          9           3.35          7             2.80

Sistemática

Museo Nacional de Historia

Suriel, Carlos                          Natural “Prof. Eugenio de                M        DOM         8           2.97          0             0.00

Jesús Marcano”

Centro de Investigaciones

Fernández-Velázquez,             y Servicios Ambientales

                                                                                                         M        CUB          7           2.60         11            4.40

Alejandro                                y Tecnológicos, CISAT–

CITMA–Holguín

Museo de Historia Natural

“Tomás Romay”; Centro

Sánchez-Ruiz, Alexander                                                                 M        CUB          7           2.60          5             2.00

Oriental de Ecosistemas y

Biodiversidad (BIOECO)

Suárez-Torres, Alexis              Sociedad Cubana de Zoología          M        CUB          7           2.60          4             1.60

Centro de Investigaciones

Reynaldo de la Cruz,               y Servicios Ambientales

                                                                                                         M        CUB          6           2.23         11            4.40

Enrique                                   y Tecnológicos, CISAT–

CITMA–Holguín

Museo Nacional de Historia

Alayón-García, Giraldo                                                                   M        CUB          5           1.86          2             0.80

Natural de Cuba

Museo Nacional de Historia

Almonte-Espinosa,

                                                Natural “Prof. Eugenio de                 F        DOM         5           1.86         10            4.00

Hodali

Jesús Marcano”

Cont. Tabla IX

Autor(a)

Institución

Sexo

País

N Art

%

Art

N Citas

%

Citas

Cházaro-Olvera, Sergio

Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM)

M

MEX

5

1.86

4

1.60

De la Cruz-Francisco, Vicencio

Universidad Veracruzana

M

MEX

5

1.86

0

0.00

Díaz, Luis M.

Museo Nacional de Historia Natural de Cuba

M

CUB

5

1.86

8

3.20

Genaro, Julio A.

Museo Nacional de Historia

Natural “Prof. Eugenio de

Jesús Marcano”

M

DOM

5

1.86

9

3.60

Jover Capote, Abdiel

Universidad de Oriente

M

CUB

5

1.86

6

2.40

Marte-Pimentel,  Cristian F.

Museo Nacional de Historia

Natural “Prof. Eugenio de

Jesús Marcano”

M

DOM

5

1.86

5

2.00

Torres-Pineda, Patricia

Museo Nacional de Historia

Natural “Prof. Eugenio de

Jesús Marcano”

F

DOM

5

1.86

2

0.80

Viñola-López, Lázaro William

Florida Museum of Natural

History; Montana State

University

M

EUA

5

1.86

19

7.60

Análisis de impacto

Recuento de citas

El 56% de las publicaciones de NC no ha sido citada. Hasta diciembre de 2024, la revista ha recibido un total de 250 citas, con un promedio de 0.92 citas por documento. El índice h de la revista es 5, lo que significa que, de un total de 269 documentos, 5 han recibido 5 citas o más (Tabla X). La evolución anual del número de citas recibidas (Fig. 11) muestra un pico notable de citaciones en 2019 y 2020. A continuación, se identifican las publicaciones de NC que han recibido el mayor número de citas (Tabla XI).

Tabla X. Número de citas recibidas por año, proporción de artículos citados (≥1 cita) y Field Citation Ratio (FCR) promedio de las publicaciones de la revista Novitates Caribaea (20092024).

2010                              15        15            8              53.33       0.08

2011                              18        20            9              50.00       0.10

2012                              17        5              4              23.53       0.03

2013                              14        14            5              35.71       0.10

2014                              14        13            7              50.00       0.10

2015                              13        14            8              61.54       0.14

Cont. Tabla X

2016

11

21

7

 

 

2017

13

21

8

61.54

0.21

2018

11

20

7

63.64

0.28

2019

19

29

13

68.42

0.27

2020

29

32

15

51.72

0.24

2021

28

20

12

42.86

0.26

2022

25

12

6

24.00

0.22

2023

19

5

5

26.32

0.00

2024

15

0

0

0.00

0.00

Total

269

250

118

43.87

0.18

Artículos citados

         Año                 N Art                N Citas

                                                                                        (total, ≥1 cita)                  (%, ≥1 cita)                 (medio)

Figura 11. Evolución anual del porcentaje de trabajos citados y del número de citas recibidas por los trabajos en la revista Novitates Caribaea (2009–2024).

Tabla XI. Contribuciones de la revista Novitates Caribaea (20092024) con mayor número de citas (≥5 citas).

Referencia

NCitas

Ortiz, M., & Lalana, R. (2018). Lista de especies y distribución de los isópodos (Crustacea: Peracarida) de Cuba. Novitates Caribaea, (12), 102–126.

https://doi.org/10.33800/nc.v0i12.87

7

Aranda, E., Martínez López, J. G., Jiménez, O., Alemán Luna, C., & Viñola López, L. W. (2017). Nuevos registros fósiles de vertebrados terrestres para Las Llanadas, Sancti Spíritus, Cuba. Novitates Caribaea, (11), 115–123.

https://doi.org/10.33800/nc.v0i11.26

6

Genaro, J. A. (2016). Especies nuevas y nuevos registros de abejas para las Antillas (Hymenoptera: Anthophila; Colletidae, Halictidae). Novitates Caribaea, (10), 38–51.

5

Calle-Triviño, J., Cortés-Useche, C., Sellares, R., & González, J. E. A. (2017). First record of the fireworm Hermodice carunculata preying on colonies of the threatened staghorn coral Acropora cervicornis in the southeastern outplanting sites of the Dominican Republic. Novitates Caribaea, (11), 97–98.

5

López, L. W. V., & Consuegra, R. R. (2017). Nuevos registros de Sphyraena (Perciformes: Sphyraenidae) para el Neógeno de Cuba y La Española.

Novitates Caribaea, (11), 89–94.

5

Martínez-López, J. G. (2019). Natural and anthropogenic factors as taphonomic agents in the differential preservation of paleontological remains from the fossil deposit “Las Llanadas”, Central Cuba. Novitates Caribaea, (13), 92–114.

5

Pérez-Gelabert, D. E., & Edgecombe, G. D. (2013). Scutigeromorph centipedes (Chilopoda: Scutigeromorpha) of the Dominican Republic, Hispaniola. Novitates Caribaea, (6), 36–44.

5

Varela, C., & Gómez, S. (2013). Dos nuevas especies de la familia Peltidiidae Boeck, 1873 (Copepoda: Harpacticoida) de Cuba. Novitates Caribaea, (6), 51–62.

5

Orihuela, J., Viñola, L. W., & Viera, R. A. (2020). New bat locality records from Cuba with emphasis on the province of Matanzas. Novitates Caribaea, (15), 96–116.

5

Jiménez, O., & Orihuela, J. (2021). Nuevos hallazgos de aves en contextos paleontológicos y arqueológicos de Cuba. Novitates Caribaea, (17), 163–176.

5

Autores más citados

Más de la mitad de los autores publicados en Novitates Caribaea (208; 58.43%) han sido citados al menos una vez, mientras que 148 (41.57%) no han recibido ninguna cita. Entre los autores más citados (Tabla XII) se encuentran Daniel E. Pérez-Gelabert (30 citas), Carlos Varela (25), Lázaro W. Viñola López (19) y Manuel Ortiz (18).

Tabla XII. Autores de la revista Novitates Caribaea con mayor número de citas (≥10 citas).

Autor(a)

Citas

Pérez-Gelabert, Daniel E.

30

Varela, Carlos

25

Viñola López, Lázaro William

19

Ortiz, Manuel

18

De los Santos, Gabriel

12

Jiménez Vázquez, Osvaldo

12

Fernández Velázquez, Alejandro

11

Martínez-López, Joao G.

11

Reynaldo de la Cruz, Enrique

11

Almonte-Espinosa, Hodali

10

Córdova García, Elier

10

Lalana, Rogelio

10

Orihuela, Johanset

10

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En la base de datos Dimensions, solo el 23% de las publicaciones de NC están vinculadas a alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La distribución de estos trabajos muestra una notable concentración en temas relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas. El ODS 14, Vida submarina, es el más representado, con el 50% de los artículos centrados en este tema. Le sigue el ODS 15, Vida de ecosistemas terrestres, con el 41.43%, reflejando una atención destacada en la conservación de los ecosistemas. El ODS 13, Acción por el clima, tiene una representación del 5.71%, mientras que el ODS 3, Salud y bienestar, es el menos abordado, con solo un 2.86% de los trabajos (Fig. 12).

Figura 12. Distribución de las publicaciones  de la revista Novitates Caribaea según su vinculación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se ha realizado un análisis exhaustivo de la revista Novitates Caribaea en el período 20092024 con el fin de evaluar su evolución, impacto y contribución al conocimiento científico de la región. El análisis bibliométrico ha permitido caracterizar el desempeño de la revista considerando diversas dimensiones, desde su productividad hasta el impacto de sus publicaciones.

Un hallazgo destacado es la creciente internacionalización de la revista, reflejada en el aumento de artículos publicados en inglés y en la participación de autores afiliados a instituciones fuera de República Dominicana en los últimos años. Aunque los artículos en español siguen siendo predominantes, esta tendencia podría contribuir a ampliar la audiencia y aumentar la visibilidad global de la revista, potenciando así su impacto.

A nivel geográfico, la revista refleja una fuerte concentración de investigaciones centradas en las islas de Cuba y la Hispaniola (República Dominicana y Haití), mientras que otros territorios del Caribe, como Puerto Rico y los países del Caribe inglés, están subrepresentados. Esto plantea una oportunidad para incentivar más contribuciones que aborden temáticas relacionadas con estos territorios, lo que no solo ampliará el alcance de la revista y enriquecerá la perspectiva regional de la investigación publicada, sino que también fortalecerá su papel como un referente para el estudio de la fauna y la paleobiología del Caribe.

En cuanto al análisis temático de los trabajos publicados en la revista, los resultados muestran un enfoque predominante de las investigaciones sobre artrópodos (especialmente insectos, crustáceos y arácnidos), seguido de vertebrados (principalmente peces, reptiles y aves) y moluscos (mayoritariamente gasterópodos). La baja representación de otros grupos biológicos señala áreas temáticas con potencial para futuras investigaciones, lo que podría contribuir a atraer nuevas contribuciones, diversificar el contenido de la revista y aumentar su relevancia científica.

El notable aumento de la colaboración nacional en los trabajos publicados sugiere que las instituciones locales están incrementando sus esfuerzos para trabajar en conjunto, abordando desafíos comunes y compartiendo recursos. Por otro lado, la colaboración internacional ha mantenido una presencia constante a lo largo de los años, lo que refleja el compromiso de la revista con la internacionalización de sus publicaciones. Aunque esta colaboración aún no es predominante, resulta esencial para fortalecer la calidad y el impacto de los artículos. Diversos estudios sobre el impacto de las revistas científicas han demostrado que la colaboración internacional y la autoría múltiple son factores clave para mejorar la visibilidad y el impacto de las publicaciones (Larivière et al., 2015).

Novitates Caribaea tiene una destacada trayectoria que le ha permitido posicionarse en el ámbito nacional, siendo actualmente la única revista dominicana indexada en prestigiosas bases de datos internacionales que avalan su calidad. También tiene un gran potencial para consolidarse como un referente clave en su campo en la región del Caribe. Con un enfoque estratégico en la actualidad, pertinencia y relevancia de sus contenidos, así como en la publicación de resultados novedosos e interesantes que contribuyan al avance del conocimiento, la revista puede seguir creciendo y posicionándose, atraer a autores destacados y generar una comunidad activa de lectores e investigadores, lo que, a su vez, puede incrementar su impacto y prestigio internacional. Sin embargo, la revista enfrenta el desafío de mantenerse competitiva frente a otras publicaciones de la región en el mismo campo, las cuales ya cuentan con una presencia consolidada y un mayor reconocimiento internacional. En este sentido, sería valioso llevar a cabo estudios futuros que profundicen en las comparaciones de Novitates Caribaea con revistas de características similares en la región.

AGRADECIMIENTOS

A Gabriel de los Santos, por su destacada e indispensable contribución a este trabajo, especialmente por el análisis experto realizado en la clasificación temática y la delimitación del alcance geográfico de las investigaciones publicadas en la revista Novitates Caribaea. A los revisores anónimos por sus valiosas observaciones y sugerencias, las cuales contribuyeron significativamente a mejorar la calidad de este trabajo.

REFERENCIAS

Anand, A., Tripathi, R., Karumathil, A. y Kalra, T. (2022). Applying systematic bibliometric methods to track a journal’s impact and review its knowledge contribution. Global Knowledge, Memory and Communication, 71(8/9), 928–946. https://doi.org/10.1108/GKMC-04-2021-0064

Bosman, J., Frantsvåg, J. E., Kramer, B., Langlais, P. C., & Proudman, V. (2021). The OA diamond journals study. Part 1: Findings. OPERAS. https://munin.uit.no/handle/10037/22224

Cascón-Katchadourian, J., Moral-Muñoz, J. A., Liao, H., y Cobo, M. J. (2020). Análisis bibliométrico de la Revista Española de Documentación Científica desde su inclusión en la Web of Science (2008-2018). Revista española de documentación científica, 43(3), e267. https://doi.org/10.3989/redc.2020.3.1690

Clarivate Analytics. (2025). Master Journal List. https://mjl.clarivate.com/ [fecha de acceso marzo de 2025].

Digital Science. (2025). Dimensions. https://www.dimensions.ai/ [fecha de acceso enero de 2025].

Directory of Open Access Journals. (2025). DOAJ, The Directory of Open Access Journals. https://doaj.org/ [fecha de acceso marzo de 2025].

Donthu, N., Kumar, S., Pandey, N., & Gupta, P. (2021). Forty years of the International Journal of Information Management: A bibliometric analysis. International Journal of Information Management, 57, 102307. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102307

Harzing, A. W. (2019). Two new kids on the block: How do Crossref and Dimensions compare with Google Scholar, Microsoft Academic, Scopus and the Web of Science? Scientometrics, 120(1): 341–349. https://doi.org/10.1007/s11192-019-03114-y

Herzog, C., & Lunn, B. K. (2018). Response to the letter ‘Field classification of publications in Dimensions: A first case study testing its reliability and validity’. Scientometrics, 117, 641–645. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2854-z

Larivière, V., Gingras, Y., Sugimoto, C. R., & Tsou, A. (2015). Team size matters: Collaboration and scientific impact since 1900. Journal of the Association for Information Science and Technology, 66(7), 1323–1332. https://doi.org/10.1002/asi.23266

Latindex. (2025). Latindex, Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://latindex.org/ [fecha de acceso marzo de 2025].

Milojević, S. (2010). Modes of collaboration in modern science: Beyond power laws and preferential attachment. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 61(7), 1410–1423. https://doi.org/10.1002/asi.21331

Museo Nacional de Historia Natural. (2025). Historia. Santo Domingo: Museo Nacional de Historia Natural Prof. Eugenio de Jesús Marcano. https://www.mnhn.gob.do [fecha de acceso enero de 2025].

Novitates Caribaea. (2025). Sobre la revista. https://novitatescaribaea.do/ [fecha de acceso enero de 2025].

Parish, A. J., Boyack, K. W., & Ioannidis, J. P. (2018). Dynamics of co-authorship and productivity across different fields of scientific research. PloS one, 13(1), e0189742. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0189742

Public Knowledge Project (PKP). (2025). Open Journal Systems. https://pkp.sfu.ca/software/ ojs/ [fecha de acceso enero de 2025].

Singh, V. K., Singh, P., Karmakar, M., Leta, J., & Mayr, P. (2021). The journal coverage of Web of Science, Scopus and Dimensions: A comparative analysis. Scientometrics, 26, 5113–5142. https://doi.org/10.1007/s11192-021-03948-5

Stahlschmidt, S., & Stephen, D. (2022). From indexation policies through citation networks to normalized citation impacts: Web of Science, Scopus, and Dimensions as varying resonance chambers. Scientometrics, 127(5), 2413–2431. https://doi.org/10.1007/s11192-022-04309-6

Thelwall, M. (2018). Dimensions: A competitor to Scopus and the Web of Science? Journal of informetrics, 12(2), 430–435. https://doi.org/10.1016/j.joi.2018.03.006

Uribe-Toril, J., Ruiz-Real, J. L., Haba-Osca, J. y de Pablo Valenciano, J. (2019). Forests’ first decade: A bibliometric analysis overview. Forests, 10(1), 72.  https://doi.org/10.3390/f10010072

Cómo citar: Riggio-Olivares, G. (2025). Novitates Caribaea: una revisión bibliométrica (2009–2024).

Novitates Caribaea, (26), 20–48. https://doi.org/10.33800/nc.vi26.376