Número 24, julio, 2024: 90–94

ISSN versión impresa: 2071–9841       ISSN versión en línea: 2079–0139 https://doi.org/10.33800/nc.vi24.362

Nota científica

PRIMEROS REPORTES DEL RUISEÑOR MYADESTES ELISABETH

(PASSERIFORMES: TURDIDAE) EN LA PROVINCIA  DE LA HABANA, CUBA

First reports of the Cuban Solitaire Myadestes elisabeth 

(Passeriformes: Turdidae) in Havana Province, Cuba

Samuel Hernández-Borroto1* y Samuel Hernández-Valencia2

1Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, Obispo No. 61 e/ Oficios y Baratillo, Plaza de Armas, La Habana Vieja 10100, La Habana, Cuba. 

2Calle 162 #16204 entre 5c y 5d, Zona 6, Alamar, Habana del Este 12500, La Habana, Cuba. hvsamuel@nauta.com.cu, https://orcid.org/0000-0003-1293-1278. 

*Para correspondencia: hernandezborroto.s@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-3855-9171.

[Recibido: 08 de enero, 2024. Aceptado: 05 junio, 2024]

RESUMEN

Se presentan los dos primeros registros de localidad para el ruiseñor, Myadestes elisabeth (Lembeye, 1850), en la provincia La Habana. Los avistamientos tuvieron lugar entre las 7:30–9:00 a. m., en dos áreas boscosas del municipio La Habana del Este: 1, Reserva Florística Manejada Abra del río Cojímar y 2, el Abra del río Bacuranao. La distribución conocida de esta especie comprende cuatro de las cinco provincias que conforman a la Región Occidental cubana: Pinar del Río, Artemisa, La Habana y Mayabeque.

Palabras clave: Bacuranao, Cojímar, occidente cubano, ruiseñor cubano.

ABSTRACT

The first two locality records of the Cuban Solitaire, Myadestes elisabeth (Lembeye, 1850), are reported in the Havana Province. Sightings took place between 7:30–9:00 a. m., in two wooded areas of Habana del Este Municipality: 1, Reserva Florística Manejada Abra del río Cojímar and 2, Abra del río Bacuranao. The known distribution for this species includes four of the five Provinces that make up the Western Region of Cuba: Pinar del Río, Artemisa, Havana and Mayabeque.

Keywords: Bacuranao, Cojímar, western Cuba, Cuban Solitaire.

El género Myadestes Swainson, 1838, está compuesto por aves de bosques montanos que presentan una amplia distribución en el Nuevo Mundo, encontrándose desde Alaska hasta el norte de Bolivia, incluyendo a las Antillas. Además, existen reportes en Hawái (Miller et al., 2007).

En la fauna viviente de Cuba, la especie Myadestes elisabeth (Lembeye, 1850) es la única representante de este género de ruiseñores, ya que M. e. retrusus Bangs & Zappey, 1905, se extinguió en el siglo pasado (Raffaele et al., 1998). Este ruiseñor se caracteriza por presentar una coloración pardo-olivácea en el dorso y un color ventral blanco grisáceo, que va desde la garganta hasta la base de la cola. Además, tiene líneas pardas a los lados de la garganta y blanco hacia la región media de ésta y del vientre. Posee un pico grisáceo con bandas de color castaño a cada lado, a manera de bigote; tiene un anillo ocular blanco y su iris es pardo oscuro; sus patas son amarillas y las plumas de su cola tienen el borde exterior blanco. Mide alrededor de 19 cm de largo y su masa corporal varia en dependencia del sexo: los machos pueden pesar entre 28 y 34 g, mientras que las hembras pesan entre 30 y 32 g. No existe dimorfismo sexual y los individuos inmaduros presentan una coloración más olivácea en el dorso, un vientre rayado y la punta de las plumas terciarias de color acanelado claro. Esta especie posee un canto que se percibe como una combinación variable de fuertes notas agudas y notas que se asemejan a las emitidas por una flauta. Se alimenta de frutos, semillas e insectos que busca en vuelo entre los árboles. La distribución de sus poblaciones es discontinua, localizándose en áreas montañosas del occidente y el oriente de país (Garrido & Kirkconnell, 2000; González-Alonso et al., 2020; Jiménez et al., 2014).

En la región occidental cubana, M. elisabeth, se encuentra en las provincias: Pinar del Río, Artemisa y Mayabeque (Amaro-Valdés & Jiménez-Vázquez, 2011; Guerra Solana, 2015; Pérez-Báez et al., 2016). El objetivo de la actual contribución es reportar las dos primeras localidades de ruiseñores para La Habana.

El área de los nuevos registros comprende dos zonas boscosas dentro de la provincia de

La Habana (Fig. 1). La primera de ellas es la Reserva Florística Manejada (RFM) Abra del río Cojímar, la cual posee una superficie de 1.04 km2 (0.80 km2 son terrestres y 0.24 km2 son marinos) y está ubicada en el municipio La Habana del Este, dentro de la provincia La Habana, en el curso inferior del río Cojímar (23º9’12.702” N 82º17’19.353” O), formando parte de los Repartos de Alamar y Cojímar. El área cuenta con plano de inundación y abras con alturas de hasta 50 m s.n.m., además, en sus pendientes inclinadas se desarrollan cañadas erosivas que corren hacia el río Cojímar. El río tiene una longitud de 22 km, pero solo 4 km están dentro de la reserva. Las formaciones vegetales comprenden los bosques semideciduo mesófilo, el bosque siempreverde micrófilo y el bosque de mangles. También, existe una vegetación secundaria compuesta de matorrales, vegetación ruderal y cultivos (Ricardo et al., 1989; Ruiz-Plasencia et al., 2019). La segunda zona, el Abra del río Bacuranao, se encuentra ubicada en las inmediaciones del Barrio de Celimar, en el municipio La Habana del Este, de la provincia La Habana (23º9’48.806” N 82º14’28.111” O). Posee una superficie de 1.46 km2. Esta área cuenta con plano de inundación y pendientes inclinadas con alturas de hasta 30 m s.n.m. El río Bacuranao atraviesa dicha zona y desemboca a menos de un kilómetro, en dirección norte, en una playa que lleva el mismo nombre. En el área existen remanentes de bosques de galería muy degradados, además de bosques semideciduos mesófilos, sobre sustrato aluvial con afloramiento cárcico. Por otra parte, existen bosques y matorrales secundarios, vegetación ruderal y bosque de mangles en la desembocadura del río (Labrada-Pons & Oviedo-Prieto, 2020).

Durante las expediciones realizadas a la RFM Abra del río Cojímar, el día 16 de marzo y el 3 de junio del año 2022, a las 8:00 a. m. en ambas ocasiones, se escuchó cantar a un macho adulto en uno de los bosques semideciduos mesófilos sobre carso del área. Posteriores visitas a la zona, llevadas a cabo en los días 15 de noviembre y 22 de diciembre del año 2022, y los días 13 y 28 de enero del año 2023, confirmaron la presencia de al menos tres individuos: dos machos y una hembra, todos adultos. Dichos avistamientos ocurrieron en el horario comprendido entre las 7:30–9:00 a. m., momento en el que circulaban menos vehículos por las vías colindantes con el área. Cabe mencionar que, para atraer a los ruiseñores, se reprodujo el canto de un macho adulto utilizando un altavoz.

El 6 de febrero del año 2023, se escucharon dos machos adultos en el bosque semideciduo mesófilo sobre carso en la zona del Abra del río Bacuranao, ubicada a 5.24 km al este de la primera zona muestreada. Este suceso tuvo lugar en el horario comprendido entre las 8:00–9:00 a. m.

Figura 1. Distribución de Myadestes elisabeth en la provincia de La Habana. A) Reserva Florística Manejada Abra del río Cojímar; B) Abra del río Bacuranao. 

Estas nuevas localidades amplían la distribución de M. elisabeth en el occidente cubano. Cabe resaltar que, la población más cercana se reportó en el Paisaje Natural Protegido Las Escaleras de Jaruco (Amaro-Valdés & Jiménez-Vázquez, 2011), ubicado en la provincia de Mayabeque, a 26.47 km al sureste de la primera área de avistamiento y a 22.88 km al sureste de la segunda.

Según los datos históricos, la región del este de La Habana presentaba un extenso bosque que sufrió una tala indiscriminada, principalmente para hacer carbón (Santana-Díaz & Pupo-Montesino, 2005). Con base en lo antes mencionado, el Abra del río Cojímar y el Abra del río Bacuranao, se presentan como remanentes de ese antiguo y extenso bosque, brindando refugio a los distintos integrantes de la flora y la fauna que quedaron, tras la pérdida del hábitat, como parte de la actividad humana. La presencia de ruiseñores en estas dos zonas puede deberse a una expansión de poblaciones de otras áreas cercanas o a una recolonización del lugar, por parte de individuos que fueron desplazados por la antropización, y que posteriormente regresaron, aunque no existen evidencias que corroboren dichas hipótesis. Por otra parte, al tratarse de aves tan esquivas, que habitan en regiones montañosas con bosques con escasa o nula perturbación, no se esperaría encontrar ejemplares en zonas dentro de las ciudades o en las inmediaciones de estas, de ahí lo peculiar de estos hallazgos. De modo que constituyen los primeros reportes para la provincia de La Habana.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a Ana Belén Hernández Borroto (La Habana, Cuba), por formar parte de la expedición realizada a la segunda área de estudio. A Enrique Garbe Chaviano y Erundina Hernández García, por su valioso testimonio acerca de un encuentro con una de estas aves en la RFM Abra del río Cojímar, en el año 2021. También, se agradece a la Ms. Xochitl Ayón Güemes (Museo Nacional de Historia Natural, La Habana, Cuba), por la revisión de la primera versión del manuscrito.

REFERENCIAS

Amaro-Valdés, S., & Jiménez-Vázquez, O. (2011). El Ruiseñor (Myadestes e. elisabeth) en la provincia Mayabeque, Cuba. Journal of Caribbean Ornithology, 24, 35–36.

Garrido, O. H., & Kirkconnell, A. (2000). Field Guide to the Birds of Cuba. Cornell University Press.

González-Alonso, H., Cañizares-Morera, M., Ayón-Güemes, X., & Rodríguez-Cabrera, T. M. (2020). Aves Silvestres más capturadas ilegalmente en Cuba. Editorial AMA.

Guerra-Solana, J. L. (2015). Lista de las aves registradas en ocho localidades de la Sierra del Rosario, Artemisa, Cuba, entre 2006 y 2012. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 4(1), 102–109.

Jiménez, A., García-Lau, I., González, A., Mugica, L., & Acosta, M. (2014). Valores de masa corporal de 183 especies de aves cubanas. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 1(3), 22–42.

                                                                                                                                                                                                

Labrada-Pons, M., & Oviedo-Prieto, R. (2020). La cobertura vegetal de las cuencas Bacuranao y Guanabo. Una mirada para su gestión. Revista Cubana de Geografía, 2(1), 1–8.

Miller, M. J., Bermingham, E., & Ricklefs, R. E. (2007). Historical biogeography of the new world solitaires (Myadestes spp.). The Auk, 124(3), 868–885.

Pérez-Báez, S. H., Hernández-Martínez, F. R., Pérez-Hernández, A., & Cué-Rivero, M. (2016). Diversidad y abundancia de ensambles de aves asociadas a bosques semideciduos y pino encino del Parque Nacional Viñales. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(1), 2–17.

Raffaele, H., Wiley, J., Garrido, O., Keith, A., & Raffaele, J. (1998). A guide to the birds of the West Indies. Princeton University Press.

Ricardo, N., Menéndez, L., Vilamajó, D., & Bastart, J.A. (1989). Comunidades Ruderales características de terrenos Húmedos en Cuba. Acta Botánica Cubana, 79, 1–5.

Ruiz-Plasencia, I., Hernández-Albernas, J., & Ruiz-Rojas, E. (2019). Catálogo de las áreas protegidas de Cuba. En I. Ruiz (Ed.), Las áreas protegidas de Cuba (pp. 1–386).

 

Santana-Díaz, A., & Pupo-Montesino, P. E. (2005). La Comunidad de Alamar Este. Editorial Grupo para el Desarrollo integral de la Capital.

Cómo citar: Hernández-Borroto, S., & Hernández-Valencia, S. (2024). Primeros reportes del ruiseñor Myadestes elisabeth (Passeriformes: Turdidae) en la provincia de La Habana, Cuba. Novitates Caribaea, (24), 90–94. https://doi.org/10.33800/nc.vi24.362