Número 22, julio, 2023: 90–99

ISSN versión impresa: 2071–9841        ISSN versión en línea: 2079–0139 https://doi.org/10.33800/nc.vi22.342

Nota científica

NUEVOS REGISTROS DE DOS PECES MESOPELÁGICOS,TARACTICHTHYS LONGIPINNIS Y RUVETTUS PRETIOSUS(SCOMBRIFORMES: BRAMIDAE, GEMPYLIDAE), EN EL SUR DEL GOLFO DE MÉXICO

New records of two mesopelagic fishes, Taractichthys longipinnis and Ruvettus pretiosus

(Scombriformes: Bramidae, Gempylidae), in the southern Gulf of Mexico

Luis Fernando Del Moral-Flores1a*, Viridiana R. Escartin-Alpizar1b, 2  y Vicente Anislado-Tolentino3

1 Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Av. de los Barrios

No. 1, Los Reyes Iztacala, 54090 Tlalnepantla, Estado de México, México; a  https://orcid.org/0000-00027804-2716; b  https://orcid.org/0000-0001-8524-3850, viridianaescartin11d@gmail.com. 2 Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México; Av. Ciudad Universitaria 3000, C.P. 04510,

Coyoacán, Ciudad de México, México. 3Grupo de Investigadores Libres Sphyrna, Querétaro, México;  https://orcid.org/0000-0002-2184-0047, anislado@gmail.com. *Para correspondencia: delmoralfer@gmail.com.

[Recibido: 08 de enero, 2023. Aceptado: 18 de abril, 2023]

RESUMEN

Se presenta el registro de dos especies de peces mesopelágicos capturados en el sur de Veracruz, golfo de México, a una profundidad cercana entre los 100 a 120 m. La presencia de la Golondrina, Taractichthys longipinnis (385 mm longitud patrón [LP]) y el pez nopal Ruvettus pretiosus (496 mm LP), es reflejo de sus hábitos mesopelágicos y la reciente explotación comercial como fauna incidental de la pesca de atún.

Palabras clave: Atlántico occidental, peces de profundidad, nuevo registro, Veracruz.

ABSTRACT

The record of two species of mesopelagic fishes caught in the south of Veracruz, Gulf of Mexico is presented, at a depth close to between 100 and 120 m. The presence of Big-scale pomfret, Taractichthys longipinnis (385 mm standard length [SL]) and the Oilfish, Ruvettus pretiosus (496 mm SL), are sign of their mesopelagic habits and their recent commercial exploitation as tuna fishery bycatch.

Keywords: Western Atlantic, Deep fishes, new records, Veracruz.

Los peces mesopelágicos son un grupo diverso y ampliamente distribuido, que ocupan la columna de agua desde la zona eufórica a los 100 m de profundidad hasta los 1000 m en la zona batipelágica donde hay ausencia de luz (Salvanes & Kristoffersen, 2001). La mayoría de sus especies realizan migraciones verticales diarias y son parte fundamental de la cadena trófica en el ambiente marino, y en las migraciones nocturnas pueden alcanzar aguas superficiales (Sutton et al., 2020). Del total de especies de peces catalogados como peces pelágicos, cerca de 900 especies son mesopelágicas (Bone & Moore, 2008), algunas de las familias representativas de dicha zona son Myctophidae. Gonostomatidae, Stomiidae, Gempylidae y Bramidae (Gjøsaeter & Kawaguchi, 1980; Sutton et al., 2020). En el golfo de México, y principalmente en la región norte de este mar, se ha estudiado la diversidad y similitud de las comunidades ictícas mesopelágicas y demersales de profundidad (Bangma & Haedrich, 2008; Murdy et al., 1983; Ross et al., 2010). En la porción mexicana, región centro sur del golfo de México, los estudios de peces de profundidad son escasos. Recientes estudios incluyen la diversidad de peces en el gradiente batimétrico a lo largo de la plataforma y talud continental del sur del golfo de México, entre las profundidades de 120 a 290 m (Ramírez et al., 2019), otros han incluido la diversidad funcional de la estructura de la comunidad íctica en el perfil batimétrico, de la región del Cinturón de Plegado El Perdido, entre profundidades de los 40 a 3500 m (Aguilar-Medrano & Vega-Cendejas, 2020).

En la pesca ribereña mexicana del golfo de México ocasionalmente suelen capturarse de forma incidental algunas especies de profundidad (Del Moral-Flores et al., 2023). En la pesca de palangre de la flota atunera mexicana existe un mayor registro de especies mesopelágicas como las familias Bramidae y Gempylidae (SAGARPA, 2015). Estas suelen comercializarse y transportarse al mercado nacional del interior (Del Moral-Flores et al., 2021). Actualmente, a pesar del esfuerzo, no existe un inventario completo con evidencia física de la composición de la captura. Por lo que en la presente contribución se evidencia la presencia de dos especies mesopelágicas: Taractichthys longipinnis (Lowe, 1843) y Ruvettus pretiosus Cocco, 1833, en el sur del golfo de México.

El 3 de diciembre de 2021 los integrantes de la tripulación de uno de los barcos atuneros, con base en Alvarado, Veracruz, nos hizo entrega de dos organismos de las especies Taractichthys longipinnis (familia Bramidae) y Ruvettus pretiosus (familia Gempylidae). Dicha embarcación tiene 22 m de eslora, 15 toneladas de acarreo y 30 días de autonomía. Se empleó un palangre a la deriva, con línea madre de calibre 0.4 mm y con 50 km de longitud, con anzuelos circulares del número 16/0, con cobrado de 12 h y utilizaron como carnada al Janiguaro (Haemulon aurolineatum Cuvier, 1830).

Los ejemplares fueron determinados utilizando claves especializadas (Carvalho-Filho et al., 2009; Parin & Nakamura, 2002; Sutton et al., 2020; Thompson, 2002). De cada ejemplar se obtuvieron sus medidas morfológicas y merísticas de acuerdo con lo señalado para cada especie (Ben Amor et al., 2021; Capapé et al., 2019; Quigley, 2002; Thompson & Russell, 1996). Posteriormente se fijaron con formaldehido (10%) y se preservaron en alcohol etílico (70%). Finalmente se depositaron bajo resguardo en la Colección Ictiológica de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (CIFI), UNAM.

De los dos especímenes analizados, uno pertenece a la especie Taractichthys longipinnis y otro a Ruvettus pretiosus, del orden Scombriformes (Fig. 1). De acuerdo con la tripulación, ambos ejemplares provienen de las aguas jurisdiccionales mexicanas del golfo de México, a unos 30 km frente al litoral veracruzano, a una profundidad cercana entre los 100 a 120 m.

 

Figura 1. Peces mesopelágicos capturados en el sur del golfo de México: A) Taractichthys longipinnis; B) Ruvettus pretiosus.

Taxonomía

Clase Actinopteri Orden Scombriformes Familia Bramidae Bonaparte, 1831 Género Taractichthys Mead & Maul, 1958 Taractichthys longipinnis (Lowe, 1843), (Fig. 1A; Tabla I)

Sinonimias: Brama princeps Johnson, 1863 (Proceedings of the Zoological Society of London, 1863, 36)

Golondrina (español); Big-scale pomfret (inglés).

Material examinado. Un ejemplar (385 mm de longitud patrón [LP]), CIFI-1967, capturado por un barco atunero a 30 km al este del litoral veracruzano.

Descripción morfológica. El ejemplar presentó la siguiente merística: D 36; P1 20; P2 5; A 28; ESL 48; y 9 branquiespinas totales. Se caracterizó morfológicamente por tener: un cuerpo comprimido y alto, su altura máxima es 51.7% de LP; la cabeza (LC) cabe 3.4 veces en la LP, el perfil dorsal cefálico es convexo y recto en la región interorbital; hocico romo y corto, ligeramente mayor al diámetro orbital; boca terminal, mandíbula inferior proyectada; los dientes pequeños y cónicos, dispuestos en bandas en ambas mandíbulas; aleta pectoral grande, mayor a la longitud cefálica (31.4% LP) su extremo posterior sobrepasa los primeros diez radios anales; aletas pélvicas pequeñas, su longitud cabe 3.3 en la LC; aleta dorsal y anal rígidas y falcadas cubiertas por escamas; aleta caudal bifurcada a semilunar; pedúnculo caudal corto con surcos precaudales bien desarrollados; escamas de los costados del cuerpo con una cúspide central fuerte y las del pedúnculo presentan una cúspide más desarrollada en forma de escudete óseo. La coloración corporal es negra a marrón oscuro con brillo bronce a plata, vientre algo más claro; todas las aletas con el mismo color oscuro que el cuerpo y un brillo plateado; aletas dorsal, anal y caudal con borde posterior blanco conspicuo.

Familia Gempylidae Género Ruvettus Cocco, 1833 Ruvettus pretiosus Cocco, 1833 (Fig. 1B; Tabla II)

Sinonimias: Rovetus temminckii Cantraine, 1833 (Nuovo Giornale de’letterati; Academia Italiana di Scienze, Lettere ed Arti., 26, 176); Tetragonurus simplex Lowe, 1834 (Proceedings of the Zoological Society of London, 1, 142–144); Thyrsites acanthoderma Lowe, 1839 (Proceedings of the Zoological Society of London, 1839, 76–92); Thyrsites scholaris Poey, 1854 (Memorias sobre la historia natural de la Isla de Cuba, 1, 281–463); Ruvettus tydemani Weber, 1913 (Die Fische der Siboga-Expedition, 1–710); Ruvettus pacificus Jordan & Jordan, 1922 (Memoirs of the Carnegie Museum, 10, 1–92); Ruvettus delagoensis Gilchrist & von Bonde, 1924 (Report Fisheries and Marine Biological Survey, Union of South Africa, 3, 1–24); Ruvettus whakari Griffin, 1927 (Transactions of the New Zealand Institute, 58, 136–150).

Nopal (español); Oilfish (inglés).

Material examinado. Un ejemplar (496 mm LP), CIFI 1968, capturado por un barco atunero, a 30 km al este del litoral veracruzano.

Descripción morfológica. El ejemplar presentó la siguiente merística: D XV-II, 16+1; P1 13; P2 I, 5; A II, 18; C 24; y 13 branquiespinas totales. Se puede reconocer por tener: un cuerpo elongado, comprimido, su altura máxima es 18.1% LP; la cabeza cabe 4.3 veces en la LP, su perfil dorsal ligeramente convexo y ancho en la región interorbital (mayor al diámetro ocular); hocico triangular, cabe 3 veces en la LC; boca terminal, la mandíbula inferior ligeramente proyectada, ambas mandíbulas con una serie de dientes caninos; vómer con seis dientes caninos grandes y palatinos con una serie de dientes cónicos pequeños; aletas pectorales y pélvicas pequeñas; primera aleta dorsal larga, su origen antecede el extremo posterior del opérculo; aleta anal y segunda dorsal cortas; aleta caudal bifurcada; el cuerpo está cubierto por escamas modificadas en forma de espinas y se encuentran distanciadas entre sí. La coloración corporal es marrón oscuro, las aletas pectorales y caudal tienden a ser negras.

Tabla I. Datos morfológicos (mm) y merísticos del ejemplar de Taractichthys longipinnis (CIFI 1967) capturado en el sur del golfo de México y la comparación con los organismos de otras regiones. En paréntesis se expresan los valores como porcentaje de la longitud patrón.

 

Presente estudio

CIFI 1967

Thomson y Russell (1996)

Quigley (2002)

Longitud total

485

-

730

Longitud furcal

423

660–740

645

Longitud patrón

385

-

553

Longitud cefálica

111.9 (29.1)

(28.3–31.2)

 

Longitud mandíbula superior

52.6 (13.7)

(13.6–16.2)

 

Longitud postorbital

56.9 (14.8)

(15.1–16.7)

 

Longitud predorsal

137 (35.6)

(40.6–47.0)

-

Base de la aleta dorsal

212 (55.1)

(54.7–60.8)

330 (59.7)

Longitud prepectoral

111 (28.8)

(27.7–31.2)

-

Longitud prepélvica

121 (31.43)

(30.4–35.8)

-

Longitud preanal

210 (54.6)

(53.3–58.1)

-

Longitud aleta pélvica

34.3 (8.9)

(7.0–8.9)

40 (7.2)

Base de la aleta anal

174 (45.2)

(42.9–46.7)

-

Longitud de la aleta pectoral

121 (31.4)

(38.7–43.8)

230 (41.6)

Longitud de la aleta caudal

101 (26.2)

(31.7–37.0)

 

Máxima altura corporal

199 (51.7)

(58.0–48.7)

300 (54.2)

Longitud del hocico

28.1 (7.3)

(6.8–8.8)

-

Diamétro del ojo (horizontal)

25.9 (6.7)

(5.3–6.8)

33 (6.0)

Diamétro del ojo (vertical)

25.5 (6.6)

(6.1–8.1)

 

Distancia interorbital

41.2 (10.7)

(10.4–13.9)

-

Altura del pedúnculo caudal

26.4 (6.9)

(6.3–7.0)

-

Longitud del pedúnculo caudal

MERÍSTICA

54.1 (14.1)

(13.9–16.9)

-

Aleta dorsal

36

-

36

Aleta pectoral

20

-

20

Aleta pélvica

5

-

6

Aleta anal

28

-

29

Escamas en una serie longitudinal

48

-

46

Branquiespinas

3+6=9

-

-

Tabla II. Datos morfológicos (mm) y merísticos del ejemplar de Ruvettus pretiosus (CIFI-1968) capturado en el sur del golfo de México y la comparación con los organismos de otras regiones. En paréntesis se expresan los valores como porcentaje de la longitud patrón.

 

Presente estudio CIFI -1968

Ben Amor et al. (2021)

Capapé et al. (2019)

Gómez-Cubillos &

Grijalba-Bendeck

(2016)

Longitud total

595

1330

745

881

Longitud furcal

547

1230

676

-

Longitud patrón

496

1100

610

705

Longitud cefálica

140 (28.2)

305 (27.7)

165 (27.0)

208 (29.5)

Longitud predorsal

128 (25.8)

336 (30.5)

150 (24.6)

218 (30.9)

Base de la primera aleta dorsal

208 (41.9)

-

250 (41.0)

-

Base de la segunda aleta dorsal

116 (23.4)

-

-

-

Longitud prepectoral

141 (28.4)

-

-

-

Longitud prepélvica

152 (30.6)

-

-

-

Longitud preanal

349 (70.4)

785 (71.4)

426 (69.8)

512 (72.6)

Base de la aleta anal

96 (19.4)

223 (20.3)

-

96 (13.6)

Longitud aleta pectoral

76 (15.3)

149 (13.5)

22 (3.6)*

38 (5.4)*

Longitud aleta pélvica

41 (8.3)

92 (8.4)

11 (1.8)*

-

Longitud aleta anal

52 (10.5)

-

97 (15.9)

-

Altura corporal

90 (18.1)

23 (2.1)*

-

145 (20.6)

Ancho cuerpo

45 (9.1)

-

123 (20.2)

-

Longitud del hocico

46 (9.3)

135 (12.3)

91 (14.9)

84 (11.9)

Diamétro ocular

29 (5.8)

52 (4.7)

28 (4.6)

40.4 (5.7)

Espacio interorbital

40 (8.1)

-

-

-

Longitud mandíbula superior

MERÍSTICA

73 (14.7)

172 (15.6)

71 (11.6)

112 (15.9)

1ra dorsal

XV

XIV

XIV

XIV

2da dorsal

II, 16+ 1 pinula

16 + 2 pinulas

II, 15

17 + 2 pinulas

Aleta pectoral

13

-

13

13

Aleta pélvica

I, 5

I, 5

I, 5

I, 5

Aleta anal

II, 18

II, 14

II, 15

18+2 pinulas

Caudal

24

17

26

-

Branquiespinas

3+1+9=13

-

-

-

* Valores que pueden tener un error de medición.

Comentarios. Existe una necesidad imperante, en fechas recientes, en determinar los centros y rutas de comercialización de los recursos pesqueros en México que permitan conocer el dinamismo de la oferta y la demanda (Ballesteros-Hernández et al., 2019). A nivel nacional, el consumo de peces mesopelágicos y de profundidad ha comenzado a registrarse y establecer pesquerías dirigidas como el caso de la Merluza, Merluccius productus, en las costas mexicanas del Pacífico (Alvarez-Trasviña et al., 2020). Este aumento y demanda de recursos se ha visto reflejado en la zona marina del golfo de México, por el aumento y venta de la captura accidental que se registra en la pesca atunera, lo que ha propiciado que se encuentren algunas especies de la familia Bramidae, Taractes rubescens, y Gempylidae Lepidocibium flavobrunneum en los principales centros de acopio y distribución de mariscos en México, como es el caso de la Nueva Viga (Castro-González et al., 2012; Del Moral-Flores et al., 2021). Esto ayuda a explicar la presencia y selección de estas especies por parte de los tripulantes de la flora atunera.

No existen registros de las especies T. longipinnis y R. pretiosus en la parte sur del golfo de México (Carvalho-Filho et al., 2009; Mead, 1957; Ramírez et al., 2019; Thompson & Russell, 1996), esto a pesar de que McEachran & Fechhelm (2005) señalaron una amplia distribución de ambas especies en todo el golfo, donde además se conocen diversas especies mesopelágicas de las familias Bramidae y Gempylidae en la pesca atunera mexicana de esta región (SAGARPA, 2015; Ramírez-López, 2019). Estas dos especies tienen una amplia distribución a nivel mundial, siendo R. pretiosus considerada circumtropical (Gaither et al., 2016), aunque también se ha registrado en aguas templadas (Parin & Nakamura, 2002). En el caso de T. longipinnis, es necesario evaluar la sistemática de las poblaciones del Pacífico e Índico por su posible confusión con T. steindachneri (Smith, 2003).

Es necesario cuantificar y registrar de manera correcta las especies sujetas a explotación comercial, evitar los registros por nombres comunes dentro de las bitácoras de pesca y reportes pesqueros oficiales. Esto ayudará a un mejor y adecuado manejo de las especies explotadas y que tienen gran importancia económica, ya que algunas de ellas al ser especies migratorias, como el atún y las especies de la familia Bramidae, pueden recibir diferentes nombres comunes dependiendo del área de pesca, esto daría mayor certeza y confiabilidad a los estudios de aprovechamiento pesquero y de fines legales multinacionales (Serdy, 2004). Esto deja de manifiesto la necesidad de estudios formales sobre la abundancia, áreas de ocurrencia y aprovechamiento de las especies mesopelágicas de pesca incidental.

AGRADECIMIENTOS

A los tripulantes de la embarcación atunera, a L. F. Del Moral Magallón, por su apoyo en el trabajo de campo, al programa SNI-CONACyT por el apoyo otorgado. Se agradece a R. Calderón-Barrera por su ayuda en el préstamo de bibliografía especializada. También agradecemos a los revisores anónimos y al editor a cargo por las sugerencias que ayudaron a enriquecer esta contribución.

REFERENCIAS

Álvarez-Trasviña, E., Salcido-Guevara, L. A., Arizmendi-Rodríguez, D. I., Sánchez-Cárdenas, R., Rodríguez-Domínguez, G. & Arancibia-Farías, H. (2020). Manejo por cuotas. Caso merluza. Ciencia Pesquera, 28(1–2), 73–77.

Aguilar-Medrano, R. & Vega-Cendejas, M. E. (2020). Implications of the depth profile on the functional structure of the fish community of the Perdido Fold Belt, Northwestern Gulf of Mexico. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 30, 657–680. https://doi.org/10.1007/ s11160-020-09615-x

Ballesteros-Hernández, S., Del Moral-Flores, L. F. & Sánchez-Cárdenas, R. (2019). Los tiburones y rayas comercializados en el mercado de La Nueva Viga, Ciudad de México: lista sistemática y estado de conservación. Ciencia Pesquera, 27(1), 27–38.

Bangma, J. L. & Haedrich, R. L. (2008). Distinctiveness of the mesopelagic fish fauna in the Gulf of Mexico. Deep-Sea Research II, 55, 2594–2596. https://doi.org/10.1016/j. dsr2.2008.07.008

Ben Amor, M. M., Ounifi-Ben Amor, K. & Bdioui, M. (2021). The second record of oilfish, Ruvettus pretiosus (Gempylidae), in Tunisian waters (central Mediterranean sea). Annales Series Historia Naturalis, 31(2), 211–216. https://doi.org/10.19233/ASHN.2021.25

Bone, Q. & Moore, R. H. (2008). Biology of fishes. Taylor & Francis Group.

Capapé, C., Diatta, Y., Diaby, A. & Rafrafi-Nouira, S. (2019). First substantiated record of oilfish Ruvettus pretiosus (Osteichthyes: Gempylidae) from the Coast of Senegal (Eastern Tropical Atlantic). Thalassia Salentina, 41, 109–116. https://doi.org/10.1285/i15910725v41p111

Carvalho-Filho, A., Marcovaldi, G., Sampaio, C. L. S., Paiva, M. I. G. & Duarte, L. A. G. (2009). First report of rare pomfrets (Teleostei: Bramidae) from Brazilian waters, with a key to Western Atlantic species. Zootaxa, 2290, 1–6. https://doi.org/10.11646/zootaxa.2290.1.1

Castro-González, M. I., Maafs-Rodríguez, A. G. & Galindo Gómez, C. (2012). La dieta del paciente renal. ¿Se puede incluir pescado? Nutrición Hospitalaria, 27(5), 1489–1495. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.5.5870

Del Moral-Flores, L. F., Ballesteros-Hernández, S., Gaspar-Dillanes, M. T. & SánchezCárdenas R. (2021). Dos especies ícticas mesopelágicas, Taractes rubescens (Bramidae) y Lepidocybium flavobrunneum (Gempylidae), comercializadas en México. Ciencia Pesquera, 29, 41–47.

Del Moral-Flores, L. F., Salgado-Ugarte, I. H. & Alejo-Plata, M. C. (2023). First record of the family Emmelichthyidae in Mexico: presence of Erythrocles monodi in the Southwestern

Gulf of Mexico. Joural of Ichthyology, 63(1), 156–160, https://doi.org/10.1134/ S0032945223010034

Gaither, M. R., Bowen, B. W., Rocha, L. A. & Briggs, J. C. (2016). Fishes that rule the world:

circumtropical distribution revisited. Fish and Fisheries, 17(3), 664–679. https://doi. org/10.1111/faf.12136

Gjøsaeter, J. & Kawaguchi, K. (1980). A review of the world resources of mesopelagic fish. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Gómez-Cubillos, M. C. & Grijalba-Bendeck, M. (2016). Presence of Ruvettus pretiosus

(Gempylidae) in the Colombian continental Caribbean. Universitas Scientiarum, 21(1), 53–61. https://doi.org/10.11144/Javeriana.SC21-1.porp

McEachran, J. D. & Fechhelm, J. D. (2005). Fishes of the Gulf of Mexico. Volume 2: Scorpaeniformes to Tetraodontiformes. University of Texas Press: Austin.

Mead, G. W. (1957). On the bramid fishes of the Gulf of Mexico. Zoologica: scientific contributions of the New York Zoological Society, 42, 51–61.

Murdy, E. O., Matheson, R. E., Jr., Fechhelm, J. D., & McCoid, M. J. (1983). Midwater fishes of the Gulf of Mexico collected from the R/V Alaminos, 1965-1973. Texas Journal of Science, 35, 109–127.

Parin, N. V. & Nakamura, I. (2002). Gempylidae. Snake mackerels (escolars, oilfishes). En K. E. Carpenter (Ed.), The living marine resources of the Western Central Atlantic. Volume. 3: Bony fishes part 2 (Opistognathidae to Molidae), sea turtles and marine mammals (pp. 1812–1824). Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Quigley, D. T. G. (2002). Bigscale pomfret or long-finned bream (Taractichthys longipinnis (Lowe, 1843)) stranded alive at Bray, Co. Wicklow. Irish Naturalists´ Journal, 32(2), 152–153.

Ramírez, J. M., Vázquez-Bader, A. R. & Gracia, A. (2019). Ichthyofaunal list of the continental slope of the southern Gulf of Mexico. ZooKeys, 846, 117–132. https://doi.org/10.3897/ zookeys.846.31944

Ramírez-López, K. (2019). La pesca del atún aleta amarilla en el Golfo de México. Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura.

Ross, S. W., Quattrini, A. M., Roa-Varón, A. Y. & McClain, J. P. (2010). Species composition and distributions of mesopelagic fishes over the slope of the north-central Gulf of Mexico. Deep-Sea Research II Tropical Studies in Oceanography, 57, 1926–1956. https://doi. org/10.1016/j.dsr2.2010.05.008

Salvanes, A. G. V. & Kristoffersen, V. (2001). Mesopelagic fishes. En H. Steele, S. A. Thorpe & K. K. Turekian. Encyclopedic of ocean sciences (pp. 1711–1717). Academic Press.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (11 de mayo de 2015). Acuerdo por el que se da a conocer el plan de manejo pesquero de atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en el Golfo de México. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5352657

Serdy, A. (2004). On fin, two fins, red fins, bluefins: some problems of nomenclature and taxonomy affecting legal instruments governing tuna and other highly migratory species. Marine Policy, 28(3), 235–247. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2003.08.005

Smith, M. M. (2003). Bramidae. En M. M. Smith & P. C. Heemstra (Eds.), Smiths’ Sea Fishes (pp. 633–636). Struik Publishers.

Sutton, T. T., Hulley, P. A., Wienerroither R., Zaera-Perez D. & Paxton, J. R. (2020). Identification guide to the mesopelagic fishes of the Central and South East Atlantic ocean. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Thompson, B. A. (2002). Bramidae. Pomfrest. En K. E. Carpenter (Ed.). FAO species identification guide for fishery purposes. The living marine resources of the Western Central Atlantic. Vol. 3: Bony fishes part 2 (Opistognathidae to Molidae), sea turtles and marine mammals (1469-1472). Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Thompson, B. A. & Russell, S. J. (1996). Pomfrets (family Bramidae) of the Gulf of Mexico and nearby waters. Publicaciones Especiales, Instituto Español de Oceanografía, 21, 185–198.

Cómo citar: Del Moral-Flores, L. F., Escartin-Alpizar, V. R. & Anislado-Tolentino, V. (2023). Nuevos registros de dos peces mesopelágicos, Taractichthys longipinnis y Ruvettus pretiosus (Scombriformes: Bramidae, Gempylidae), en el sur del golfo de México. Novitates Caribaea, (22), 90–99.

https://doi.org/10.33800/nc.vi22.342