INTRODUCCIÓN
La fauna cubana posee tres grandes centros de diversificación, los cuales corresponden con las tres principales áreas montañosas de Cuba (Mateo y Acevedo, 1989). González y de Armas (2007) reconocieron tres regiones principales de biodiversidad en Cuba: occidental, central y oriental. Estos autores consideran a la Región Oriental como el mayor centro de biodiversidad, donde existen los más altos valores de diversidad biológica; debido a la heterogeneidad y buena conservación de sus hábitats.
El macizo montañoso de Nipe-Sagua-Baracoa (NSB) (Cuba nororiental), es uno de los sitios de mayor diversidad biológica y posee los remanentes más grandes de los ecosistemas montañosos conservados de Cuba, y probablemente de todas las islas del Caribe (Fong et al., 2005). En esta área se encuentra el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt” (PNAH), declarado en 2001 por la UNESCO como “Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad” (Zabala y Villaverde, 2005). Este constituye un área protegida estricta (Categoría II de la UICN), la más importante de Cuba en términos de biodiversidad, endemismos y riqueza de especies (Fong et al., 2005).
La lepidopterofauna de la subregión NSB ha sido previamente estudiada por Alayón y Solana (1987), los cuales listan 113 especies de mariposas diurnas observadas en la Reserva de Biosfera “Cuchillas del Toa”. Posteriormente, se han realizados varios trabajos (Hernández et al., 1998; Núñez, 2007, 2010; Núñez et al., 2019, 2013, 2012; Reyes y Núñez, 2006; Smith y Hernández, 1992) los cuales suman un total de 40 registros, elevando el número a 153 especies de mariposas diurnas conocidas para la subregión NSB. Sin embargo, existe muy poco publicado sobre la lepidopterofauna diurna (mariposas) del sector Cupeyal del Norte (SCN) (la parte más noroeste del Parque). De los trabajos publicados con anterioridad a este estudio, solo Alayón y Solana (1987) citan 29 especies de mariposas diurnas para el SCN. Los trabajos restantes, se enfocan en la descripción de nuevas especies (ej. Torre, 1973) o en inventariar grupos de invertebrados terrestres como himenópteros (Portuondo y Fernández, 2005); arácnidos (Alayón y Sánchez-Ruiz, 2005); y moluscos terrestres y fluviales (Espinosa et al., 2017), descartando a las mariposas diurnas.
En este estudio se listan las especies de mariposas diurnas registradas en el SCN incluyendo nuevos registros. Trabajos como este nos permitirán incrementar el conocimiento sobre la lepidopterofauna del macizo montañoso NSB, y en particular la del SCN. Además, esta contribución constituye la base de estudios futuros orientados a la conservación de estos importantes invertebrados en este macizo montañoso.
OBJETIVO
-Realizar una lista taxonómica actualizada de las mariposas diurnas del sector Cupeyal del Norte, Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Nipe-Sagua-Baracoa, Región Oriental de Cuba.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de Estudio. La investigación se realizó tomando como punto de referencia la Estación Ecológica de Cupeyal del Norte en las coordenadas geográficas 20° 27.973’ de latitud norte y 075° 03.975’ de longitud oeste (Fig. 1). Este sector presenta una extensión de 12532 ha ubicadas en los municipios Manuel Tames y Yateras (provincia Guantánamo) y Moa y Sagua de Tánamo (provincia Holguín), y se subdivide a su vez en cuatro subsectores, ordenados según el tamaño del área: Mucaral-Munición (1457 ha), Castro (2710 ha), Majagual (2902 ha) y Guardabosques (5 463 ha), (García de la Cruz et al., 2013).
Figura 1. Localización de Estación Ecológica de Cupeyal del Norte, Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba Oriental (20° 27.973’ de latitud norte y 075° 03.975’ de longitud oeste).
La geología del Parque está formada por extensos afloramientos de rocas de las secuencias ofiolíticas. La compleja evolución geomorfológica ha dado lugar a la existencia de varios tipos de relieves, variando desde el nivel del mar hasta los 1109 m s.n.m., en el Pico El Toldo, el punto culminante del parque. Los días con lluvias son elevados, presentando un promedio que oscila entre 180 y 240 días al año. Las lluvias son generalmente ligeras, sin embargo en el SCN son más frecuentes las lluvias intensas. Las temperaturas mínimas y medias son relativamente elevadas aunque en el SCN son más bajas que en los otros sectores (Zabala y Villaverde, 2005). Las formaciones vegetales que se encuentran en este sector son: pluvisilvas de baja altitud y submontana sobre ofiolitas (pluvisilva esclerófila), bosques siempreverdes micrófilos calcifobo y submontano, bosque de galería, pinar de Pinus cubensis, charrascales de baja altitud, matorral de galería, herbazal de humedal, vegetación cultural y vegetación secundaria (Reyes y Acosta, 2005).
Inventario de especies, método de muestreo e identificación. El trabajo de campo se realizó del 11 al 17 de junio de 2019. Realizamos recolectas diurnas en cuatro localidades alrededor de la Estación Biológica de Cupeyal del Norte (EBCN); a continuación, las localidades inventariadas; entre paréntesis el número de días trabajados: Camino de Castro (2), Mirador de Cuenca del Castro (1), Hoyo de Mola (2) y Altiplanicie de Cupeyal del Norte (2). Además, realizamos recorridos adicionales en Municiones (1), localidad alejada de la EBCN por ~ 13 km (Fig. 2 A-D), pero debido a la situación meteorológica del área (intensas lluvias y mañanas nubladas), las recolectas y las observaciones no fueron abundantes.
En cada localidad las mariposas fueron registradas siguiendo el método de “Pollard Walk” o recorrido de Pollard (Van Swaay et al., 2012) con ligeras modificaciones (i.e, se seleccionaron cuatro transectos de un 1km cada uno con una separación de 500 m en cada sitio dentro de cada área visitada). Los muestreos se realizaron mediante recorridos de aproximadamente una hora entre las 09:00 a.m. y las 01:00 p.m., horario en el cual se observa la mayor actividad en las mariposas diurnas (Fontenla, 1987). En el caso particular de Municiones, se realizaron observaciones y recolectas ocasionales en los alrededores de la casa de visita, esta misma presentaba un jardín ornamental, ocasión que fue aprovechada para registrar y fotografiar varias especies de mariposas (Fig. 2E).
Los ejemplares fueron capturados con una red entomológica y posteriormente liberados en su sitio, sin dañarlos (Fig. 2F). Sólo el material de dudosa identificación fue recolectado y posteriormente montado en el laboratorio. Por ejemplo, fueron recolectados un total de seis ejemplares pertenecientes al género Calisto Hübner, 1823 (i.e., dos ejemplares de C. israeli Torre, 1973 y cuatro de C. herophile, Hübner, 1823). Todo el material recolectado se encuentra depositado en las colecciones entomológicas del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba (MNHNCu).
Figura 2. Localidades muestreadas para realizar el inventario de las mariposas en el sector Cupeyal del Norte, Holguín-Guantánamo, Cuba, durante la visita del 11 al 17 de junio de 2019. A) Camino de Castro; B) Mirador Cuenca del Castro; C) Hoyo de Mola; D) Municiones; E) Atalopedes m. mesogramma libando; F) captura de un ejemplar. Altiplanicie no ilustrado. Fotos L. M. Varona-Álvarez.
Se identificaron hasta nivel de especie todas las mariposas diurnas observadas y capturadas durante los muestreos. La identificación se realizó en el campo con la ayuda del Atlas de las Mariposas Diurnas de Cuba de Alayo y Hernández (1987), y comparando las fotografías tomadas con los ejemplares depositados en colecciones entomológicas del MNHNCu y del Instituto de Ecología y Sistemática (IES). Las fotos fueron tomadas con una cámara Canon EOS Rebel T6 (EOS 1300 D), y se encuentran depositadas en la base de datos (BD. Lepidoptera) del MNHNCu. El criterio taxonómico seguido fue el de Núñez y Barro (2012). Para la familia y subfamilias Hesperiidae Latreille, 1809 se siguieron las clasificaciones propuestas por Pfeiler et al. (2016) y Li et al. (2019), respectivamente.
Confección de la lista. Para compilar toda la información disponible sobre las mariposas diurnas del SCN, se revisó la literatura científica publicada de este sector. Igualmente, utilizamos los inventarios realizados en el área por la expedición Explore 21 (véase informe Lastra-Valdés, 2019), organizada por el MNHNCu, el American Museum of Natural History (AMNH), de Nueva York y la Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales Alejandro de Humboldt (UPSAAH), del CITMA, Guantánamo, Cuba en 2015. Estos inventarios fueron ampliados con muestreos adicionales realizados por el autor en junio de 2019 (colaboración conjunta entre el MNHNCu y el Muséum National d’Histoire Naturelle de París [MNHN]). Se revisaron las colecciones entomológicas (Lepidoptera) del MNHNCu y del IES ambas en La Habana, Cuba. En el caso particular del Museo Felipe Poey (MFP) de la Universidad de la Habana fue revisado el trabajo publicado por Saladrigas y Rodríguez (2017).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Mariposas diurnas registradas. El examen de la literatura científica, los inventarios realizados por el autor, y la revisión de las colecciones entomológicas, produjo una lista de 74 especies de mariposas diurnas distribuidas en 52 géneros, cinco familias y 17 subfamilias, conocidas para el SCN (Tabla I). De ese total, 31 son especies endémicas de Cuba, de las cuales cinco son endémicos exclusivos del macizo montañoso NSB (Anexo 1).
Tabla I. Géneros y especies por familias y subfamilias de mariposas diurnas registradas en el sector Cupeyal del Norte, Holguín-Guantánamo, Cuba Oriental
Solo algunas recolectas y muy pocos estudios sobre la lepidopterofauna se han realizado en la subregión NSB. El trabajo más completo publicado hasta el momento, fue la lista de Alayón y Solana (1987). En dicha lista se registraron para el área un considerable número de especies (N = 29) de lepidópteros (mariposas). Sin embargo, dicha publicación presenta poca información sobre las localidades donde se registraron o recolectaron las mariposas dentro del SCN.
En la presente contribución se identifican los registros provenientes de la literatura publicada, los cuales suman un total de 33 especies, 29 registradas por Alayón y Solana (1987) y dos por Alayo y Hernández (1987) y Saladrigas y Rodríguez (2017), respectivamente. Adicionalmente, se incluyen las localidades donde se han registrado las especies en el SCN. Se puede observar que la lista está compuesta básicamente de especies observadas o recolectadas en los alrededores de la EBCN (excepto Municiones).
Las colecciones entomológicas del MNHNCu y del IES contienen una pequeña representación de especies recolectadas en el SCN. En dichas colecciones entomológicas se encuentran depositadas un total de 39 especies (52.70 %), 35 (47.29 %) se encuentran depositadas en las colecciones entomológicas del MNHNCu, y cuatro (5.4 %) en las colecciones del IES.
Inventarios de especies. Del total de especies registradas en este estudio (74), 65 (87.83 %) fueron observadas y una parte fueron fotografiadas. Solamente 9 (12.16 %) fueron recolectadas por el autor durante la visita realizada al área en junio de 2019. Camino de Castro fue la localidad con mayor número de géneros y especies registradas (Tabla II). A continuación le siguen en cuanto a número de especies las siguientes localidades: Municiones, Altiplanicie de Cupeyal del Norte, Mirador de Castro y Hoyo de Mola (Tabla II). La gran diferencia entre Camino de Castro y el resto de las localidades (excepto Municiones) se debe al buen estado de conservación que presenta esta área.
Tabla II. Número de familias, géneros y especies observadas de mariposas por localidades en el sector Cupeyal del Norte, Holguín-Guantánamo
Durante la visita al área del 11 al 17 de junio de 2019
Las familias mejor representadas fueron Nymphalidae (N = 25) y Hesperiidae (N = 22) (Tabla I). Estas familias (Nymphalidae y Hesperiidae) son las de mayor número de especies en nuestro país (Alayo y Hernández, 1987; Mancina et al., 2020). Además, este resultado es similar al obtenido en otros trabajos realizados en Cuba (e.g: Lauranzón et al., 2013; Núñez, 2004, 2012; Núñez y Barro, 2012). La familia ausente, Riodinidae, está representada en el país por una sola especie de distribución geográfica restringida (Alayo y Hernández, 1987; Núñez, 2007) y no fue registrada en nuestro estudio.
Endemismo. Se registraron 15 especies endémicas y 16 subespecies endémicas para el SCN, las cuales representan el 19.23 % y 20.51 %, respectivamente, del total de mariposas endémicas cubanas (N = 78) (Mancina et al., 2020; Núñez y Barro, 2012; Núñez et al., 2019, 2013, 2018). Estos valores se consideran relativamente altos respecto al área total del sector.
Registros nuevos y significativos. Durante los inventarios realizados en las diferentes localidades se identificaron especies que no habían sido mencionadas anteriormente en las publicaciones para el SCN. Se registran por vez primera para el SCN 10 especies, estas son: Atalopedes m. mesogramma (Latreille, 1824); Euphyes s. singularis (HerrichSchäffer, 1865); Pyrrhocalles antiqua orientis Skinner, 1920; Polygonus leo histrio Röber, 1925; Erynnis zarucco (Lucas, 1857); Anteos maerula (Fabricius, 1775); Pyrisitia lisa euterpe
(Ménétriés, 1832); Glutophrissa drusilla poeyi (Butler, 1872); Greta cubana (Herrich-Schäffer, 1862); Euptoieta h. hegesia (Cramer, 1779). Del total de registros anteriormente mencionados solamente tres especies no fueron registradas en la literatura publicada (i.e., para la subregión NSB), estas son: Atalopedes m. mesogramma (Latreille, 1824); Euphyes s. singularis (Herrich-Schäffer, 1865) y Greta cubana (Herrich-Schäffer, 1862), por lo que constituyen extensiones en su distribución.
Un registro significativo fue Calisto israeli Torre, 1973 (Nymphalidae: Satyrinae) descrita a partir de un ejemplar recolectado en 1971 en Cupeyal del Norte (localidad tipo). Varios autores han explorado la región (e.g: Alayo y Hernández, 1987; Alayón y Solana, 1987; Lastra-Valdés, 2019), pero no fue encontrado. Sin embargo, esta especie fue redescubierta por Núñez (2009) en Monte Iberia y Tetas de Julia (sector Baracoa) en la provincia de Guantánamo. En la expedición de junio de 2019, C. israeli fue recolectada por el autor 46 años después de su descripción original. En nuestros muestreos fueron observados cinco individuos a más de 600 m s.n.m., en la localidad Camino de Castro, de los cuales dos ejemplares fueron recolectados. A este registro se le suma la especie Greta cubana (Herrich-Schäffer, 1862) (Nymphalidae: Ithomiinae), la cual fue recolectada en bosques pluviales montanos en la localidad de Hoyo de Mola a más de 700 m s.n.m.
Especies plagas. Papilio demoleus Linnaeus, 1758 es reconocida como una importante plaga defoliadora de los cítricos en Asia. Esta especie fue localizada por primera vez en Cuba en junio de 2007 en el Yunque, Baracoa en la provincia de Guantánamo (Núñez, 2007). En los muestreos realizados en el área P. demoleus fue observado, pero no recolectado, en la localidad de Municiones. Específicamente se le encontró volando cerca del jardín ornamental que presentaba la casa de alojamiento. Desde su primer registro, esta mariposa ha sido documentada en las áreas costeras de las provincias orientales de Cuba, como Guantánamo, Holguín y Santiago de Cuba. En el 2014 esta especie fue registrada en las provincias de las Tunas y Camagüey (Fernández y Minno, 2015). Otra especie de mariposa plaga encontrada fue Ascia monuste, plaga de la col. Esta especie fue registrada en la mayoría de las localidades inventariadas.
Amenazas y conservación. Durante los inventarios realizados en el área no se identificaron amenazas específicas para las mariposas del SCN. En particular, el pobre conocimiento que se tiene sobre la taxonomía del grupo de manera general es una amenaza potencial y actual, a la cual se enfrentan estos invertebrados. A pesar de que no se han realizado las investigaciones oportunas que permitan evaluar el estado de conservación de la lepidopterofauna del SCN es evidente, prestar particular atención, a las especies cuya distribución está restringida a una única localidad o región para implementar estrategias de conservación.
CONCLUSIONES
El orden Lepidoptera está compuesto en Cuba por 1600 especies, de ese total 200 son especies de mariposas y 78 táxones (42 especies y 36 subespecies), son endémicos del archipiélago cubano.
En Cuba, la mayor biodiversidad de lepidópteros se encuentra en los principales macizos montañosos. Por ejemplo, la subregión Nipe-Sagua-Baracoa es una de las regiones con mayor diversidad y endemismo. Sin embargo, existe muy poco publicado sobre la lepidopterofauna diurna (mariposas) del SCN, lo que evidencia que el grupo en este sector, no ha sido estudiado sistemáticamente.
Los mayores aportes al estudio de la lepidopterofauna diurna del SCN provienen de la expedición de campo realizada por la expedición Explore 21, en 2019. Anteriormente, solo se conocían pocos registros para el sector. Es plausible suponer que aún falta mucho por conocer sobre las mariposas diurnas del SCN.
La mayoría de los inventarios realizados han sido en los alrededores de la EBCN con un periodo de tiempo limitado. Para mejorar en este punto, se deberían extender los muestreos por más tiempo y más allá de las cercanías de la EBCN. Realizar estudios sobre la ecología de las especies endémicas en especial aquellas que se encuentran restringidas al macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa. Finalmente, se deben desarrollar labores de capacitación y educación ambiental en el área y sus alrededores, con el objetivo de involucrar a los locales a conservar y conocer a estos importantes invertebrados.
AGRADECIMIENTOS
El autor extiende un cordial agradecimiento a los trabajadores del CITMA en Guantánamo, por la organización y la logística proporcionada en la expedición; en especial a María Yenis Baró Silot, Junior Balón, Lemis Fidalgo Almeida, Óscar Caraballo Elías, Aysel García de la Cruz y Gerardo Begué Quiala, por la ayuda brindada en las recolectas. Un agradecimiento a la familia de Diego y Camila Bosch Díaz por la acogida en la localidad de Municiones y en Santiago de Cuba, respectivamente. A Rayner Núñez Águila, por el material entomológico proporcionado, a Elba E. Reyes (IES) por la ayuda en las colecciones entomológicas; a Luis Armando Bárzaga Rodríguez (MNHNCu) por el apoyo en la confección de los mapas. Un agradecimiento especial para Idea Wild y Leonardo Camacho Quilez, a este último por recibir y entregar los equipos donados por la organización anteriormente mencionada. El autor agradece a la Embajada de Francia en Cuba, por financiar parte de la expedición. A los revisores anónimos y al editor Carlos Suriel de la revista Novitates Caribaea por las sugerencias aportadas a la versión final del manuscrito. Estos resultados están suscritos en el proyecto Taxonomía de algunos grupos zoológicos de Cuba y del Caribe, con acciones de capacitación especializada, divulgación, y educación ambiental (Museo Nacional de Historia Nacional de Cuba). Finalmente, a mi madre Isidra Natalia Álvarez Puble por las críticas aportadas a este documento.
REFERENCIAS
Alayo, P., & Hernández, L. R. (1987). Atlas de las mariposas diurnas de Cuba (Lepidoptera, Rhopalocera). Editorial Científico-Técnica.
Alayón, G., & Sánchez-Ruiz, A. (2005). Arañas. En G. A. Fong, D. Maceira, W. S. Alverson, y T. Watcher (Eds.), Cuba: Parque Nacional Alejandro de Humboldt (pp. 84–87). Rapid Biological Inventories Report 14. The Field Museum.
Alayón, G., & Solana, E. (1987). Lista de las mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) colectadas en la Reserva de la Biosfera “Cuchillas del Toa”, Holguín-Guantánamo, Cuba. Garciana, 7, 2–4.
Espinosa, J., Herrera-Uría, J., & Ortea, J. (2017). Moluscos terrestres y fluviales del Sector Cupeyal del Norte, Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Guantánamo, Cuba, con la descripción de nuevas especies. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, Vol. XXIX, 61–110.
Fernández, D., & Minno, M. (2015). The slowly expanding range of Papilio demoleus Linnaeus (Lepidoptera: Papilionidae) in Cuba. Tropical Lepidoptera Research, 25(1), 8–14.
Fong, G. A., Maceira, D., Alverson, W. S., & Watcher, T. (Eds.). (2005). Cuba: Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Rapid Biological Inventories Report 14. The Field Museum.
Fontenla, J. L. (1987). Aspectos comparativos estructurales de tres comunidades de mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) en Cuba. Poeyana, 337, 1–20.
Hernández, L. R., Miller, L. D., Miller, J. Y., Simon, M. J., & Turner T. W. (1998). New records and range extensions of butterflies from Eastern Cuba. Caribbean Journal of Science, 34(3–4), 324–327.
García de la Cruz, A., López, J. B., & Caraballo, O. (2013). Sector Cupeyal del Norte. En G. Begué-Quiala, y J. Larramendi, (Eds.), Parque Nacional Alejandro de Humboldt la naturaleza y el hombre (38–49). Selvi Artes Gráficas.
González, A. H., & de Armas, L. F. (2007). Principales regiones de la biodiversidad cubana. En H. González y J. Larramendi, (Eds.), Biodiversidad de Cuba (56–71). Ediciones Polymita.
Lastra-Valdés, J. (2019). Checklist of butterflies on the expedition Cuba Explore 21 to Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Eastern Cuba, October-November 2015. En: Informe Final de proyecto “Historia Natural de algunos grupos de la biota del Caribe, su exhibición y divulgación, 2014–2016”. Anexo 3, inciso d, 7pp. http://repositorio.geotech.cu/jspui/ handle/1234/4031.
Lauranzón, B., Naranjo, C., & Fagilde, M. (2013). Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea; Hesperioidea) de la provincia de Santiago de Cuba, Cuba. Solenodon, (11), 22–81.
Li, W., Cong, Q., Shen, J., Zhang J., Hallwachs, W., Janzen, D. H., & Grishin, N. V. (2019). Genomes of skipper butterflies reveal extensive convergence of wing patterns. PNAS, 116, 6232–6237. https://doi.org/10.1073/pnas.1821304116
Mancina, C., Núñez, R., & Neyra, B. (2020). Mariposas de Cuba. Guía de campo. Instituto de Ecología y Sistemática. AMA.
Mateo, R., & Acevedo, M. (1989). Regionalización físico-geográfica. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba (Acad. Cien. Cuba, Inst. Cubano Geod. Cart), Instituto Geográfico Nacional de España.
Núñez, R. (2004). Lepidoptera (Insecta) de Topes de Collantes, Sancti Spíritus, Cuba. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 34, 151–159.
Núñez, R. (2007). Papilio demoleus Linnaeus, 1758 en Cuba (Lepidoptera: Papilionidae). Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 41, 440.
Núñez, R. (2009). Rediscovery of Calisto israeli Torre, with nomenclatural notes on the larger species of Cuba Calisto (Lepidoptera, Nymphalidae, Satyrinae). Zootaxa, 2087, 46–58.
Núñez, R. (2010). Lista preliminar de las mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) de El Yunque de Baracoa, Guantánamo, Cuba. CartaCuba, 2(2), 22–24.
Núñez, R. (2012). The butterflies of Turquino National Park, Sierra Maestra, Cuba (Lepidoptera, Papilionoidea). Arxius de Miscellania Zoològica, 10, 29–49.
Núñez, R., & Barro, A. (2012). A list of Cuban Lepidoptera. Zootaxa, 3384, 1–59.
Núñez, R., Oliva, E., Matos, P. F., & Wahlberg, N. (2012). Cuban Calisto (Lepidoptera: Nymphalidae, Satyrinae), a review based on morphological and DNA data. Zookeys, 165, 57–105. https://doi.org/10.3897/zookeys.165.2206
Núñez, R., Matos, P. F., & Wahlberg, N. (2013). New Calisto species from Cuba, with insights on the relationships of Cuban and Bahamian taxa (Lepidoptera, Nymphalidae, Satyrinae). Zootaxa, 3669(4), 503–521. https://doi.org/10.11646/zootaxa.3669.4.5
Núñez, R., Norriss, T., Fernández, D. M., & Hausmann, A. (2018). Revalidation of an endemic Cuban Skipper, Chiomara gundlachi (Lepidoptera: Hesperiidae). Zootaxa, 4531(4): 597–600. https://doi.org/10.11646/Zootaxa.4531.4.11
Núñez, R., Barro, A. C., Minno, M. C., Fernández, D. M., & Hausmann. A. (2019). The herophile species group of Calisto (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae), new taxa and historical biogeography. Invertebrate Systematics, 33(4), 644–660. https://doi.org/10.1071/IS18048
Portuondo, E., & Fernández, J. (2005). Himenópteros. En G. A. Fong, D. Maceira, W. S. Alverson, y T. Watcher, (Eds.), Cuba: Parque Nacional “Alejandro de Humboldt” (91–93). Rapid Biological Inventories Report 14. The Field Museum.
Pfeiler, E., Loustalot, M. R., & Markow, T. A. (2016). Polyphyly in Urbanus and Astraptes (Hesperiidae: Eudaminae) Assessed using mitochondrial DNA barcodes, with a reinstated status proposed for achalarus. Journal of the Lepidopterists’ Society, 70(2), 85–95. https://doi.org/10.18473/lepi.70i2.a2
Reyes, E. E., & Núñez, R. (2006). Hesperiidae (Lepidoptera: Insecta) de la colección del Instituto de Ecología y Sistemática, Cuba. COCUYO, 16, 37–39.
Reyes, O. J., & Acosta, F. (2005). Vegetación. En Fong, G. A., Maceira, D., Alverson, W. S. y Watcher, T. (Eds.), Cuba: Parque Nacional “Alejandro de Humboldt” (54–69). Rapid Biological Inventories 14. The Field Museum.
Saladrigas, D., & Rodríguez, A. (2017). Mariposas (Lepidoptera) de la colección entomológica del Museo de Historia Natural Felipe Poey, La Habana (Cuba). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 61, 137–149.
Smith, D. S., & Hernández, L. R. (1992). New subspecies of Pseuchrysops bornoi (Lycaenidae) and Saliana esperi (Hesperiidae) from Cuba, with a new island record and observations on other butterflies. Caribbean Journal of Science, 28(3–4), 139–148.
Torre, S. L. de la. (1973). Una nueva especie del género Calisto Hübner y una nueva raza. Ciencias Biológicas serie, 4(43), 1–9.
Van Swaay, C. A. M., Brereton, T., Kirkland, P., & Warren, M. S. (2012). Manual for Butterfly Monitoring. Report VS2012.010, De Vlinderstichting/Dutch Butterfly Conservation, Butterfly Conservation UK & Butterfly Conservation Europe.
Zabala, B., & Villaverde, R. (2005). Características Físico-geográficas. En G. A. Fong, D. Maceira, W. S. Alverson, y T. Watcher, (Eds.), Cuba: Parque Nacional “Alejandro de Humboldt” (50–54). Rapid Biological Inventories 14. The Field Museum.
Cómo citar:Varona-Álvarez, L. M., (2022). Lista taxonómica de las mariposas (Insecta: Lepidoptera) del sector Cupeyal del Norte, Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Holguín-Guantánamo, Cuba. Novitates Caribaea, (20), 155–168. https://doi.org/10.33800/nc.vi20.315.
ANEXO I
LISTA DE LAS MARIPOSAS DIURNAS INVENTARIADAS EN EL SECTOR CUPEYAL DEL NORTE, PARQUE NACIONAL ALEJANDRO DE HUMBOLDT, HOLGUÍN-GUANTÁNAMO, CUBA ORIENTAL
Abreviaturas: E-endémico; NRCN-Nuevo registro para Cupeyal del Norte; ENSB-Endémicos de la subregión Nipe-Sagua-Baracoa. Localidades: 1-Camino de Castro, 2-Mirador de Castro, 3-Hoyo de Mola, 4-Altiplanicie de Cupeyal del Norte, 5-Municiones: localidad alejada de la Estación Biológica de Cupeyal del Norte por varios kilómetros. Registros a partir de: O-observaciones, R-recolectas (expedición de campo realizada entre el 11 y 17 de junio de 2019); L-literatura: 1 (Alayón y Solana, 1987), 2 (Alayo y Hernández, 1987), 3 (Saladrigas y Rodríguez, 2017); C- colecciones entomológicas, 1 (MNHNCu) y 2 (IES).