Novitates Caribaea. Número 20, julio, 2022: 42–50. ISSN, versión impresa: 2071–9841 ISSN, versión en línea: 2079–0139

UNA NUEVA ESPECIE DE OXYUROSTYLIS CALMAN, 1912 (CRUSTACEA: PERACARIDA) DE CUBA

A new species of Oxyurostylis Calman, 1912 (Crustacea: Peracarida) from Cuba

DOI: https://doi.org/10.33800/nc.vi20.307

Laboratorio de Crustáceos, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, https://orcid.org/0000-0002-6985-8019, ortiztouzet@yahoo.com.

Recibido: Aprobado:

NOVITATES CARIBAEA - Open Access

Resumen

Se describe una especie nueva del género Oxyurostylis para las aguas cubanas. La giba notable en el dorso del penúltimo segmento del pereón distingue con facilidad esta especie. La especie nueva es la sexta especie del género citada para el golfo de México y el mar Caribe, así como la décima que se conoce a nivel mundial.


Palabras clave:

Cumacea, especie nueva, nuevo registro, región noroccidental de Cuba.

Abstract

A new species of the genus Oxyurostylis is described from the Cuban waters. The noticeable hump on the back of the penultimate segment of the pereon easily distinguishes this species. The new species is the sixth known of the genus recorded for the Gulf of Mexico and the Caribbean Sea, as well as the tenth known worldwide.

Keywords:

Cumacea, new species, new record, North Western Cuba.

INTRODUCCIÓN

Los cumáceos cubanos comenzaron a ser conocidos desde la década de los setenta (Băcescu, 1971; Băcescu y Muradian, 1977a, 1977b). Sin embargo, los trabajos más importantes para el conocimiento del grupo en el país han sido publicados en el presente siglo (Ortiz y Lalana, 2002, 2017; Petrescu, 2004). Hasta el momento la familia Diastylidae está representada en Cuba por las especies Leptostylis gutzui Petrescu, 2004 y Oxyurostylis smithi Calman, 1912.

En la actualidad se conocen nueve especies de Oxyurostylis, de las cuales cinco han sido señaladas para el golfo de México y el mar Caribe: O. antipai Petrescu, Iliffe y Sarbu, 1993; O. bacescui Petrescu, 2002; O. atlantica Radha Dev y Kurian, 1981; O, lecroyae y O, smithi Calman, 1912 (Heard et al., 2007; Heard y Roccatagliata, 2009; Roccatagliata y Heard, 1995; WoRMS, 2022). De ellas, únicamente O. smithi está señalada para las aguas cubanas (Ortiz y Lalana, 1999).

Las especies del mencionado género son reconocidas con facilidad por ser el único dentro de la familia Diastylidae Bate, 1856 con la zona distal del telson algo levantada, estiliforme y desprovista de setas terminales (Heard et al., 2007). Cabe destacar que hasta ahora en la playa de Cojímar, la localidad tipo de la especie nueva que se describe más adelante, solamente se ha registrado Cumella clavicauda Calman, 1911 (Ortiz, 2001).

Durante una colecta de macrobentos efectuada en marzo del 2020, en la mencionada localidad se detectaron dos ejemplares de cumáceos, que después de su estudio se ha concluido que se trata de una especie nueva, que se describe a continuación.

OBJETIVO

-El objetivo del presente estudio es actualizar la información sobre los cumáceos cubanos con la descripción de una especie nueva de Oxyurostylis.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los ejemplares fueron recolectados con snorkel, con el auxilio de una red manual de 0.3 mm de abertura de malla arrastrada sobre el fondo blando. Fueron separados y conservados en alcohol etílico al 90 % hasta el momento de su estudio. Las disecciones fueron realizadas con un microscopio estereoscópico Jenaval con 10–100X y se dibujaron con el auxilio de una cámara clara Carl Zeiss, Jena. Todas las figuras han sido entintadas con el programa Corel Draw X6. El largo de los ejemplares estudiados se ha medido desde el lóbulo ocular hasta la punta del telson.

La clave dicotómica que se presenta para las especies presentes en el golfo de México y el mar Caribe, no incluye datos de las piezas bucales, pues en el área, solo existe un trabajo que las presenta, lo cual impide sus comparaciones (Roccatagliata y Heard, 1995).

RESULTADOS

Taxonomía

Subphylum Crustacea Brünnich, 1772

Superclase Multicrustacea Regier, Shultz, Zwick, Hussey, Ball, Wetzer, Martin & Cunningham, 2010

Clase Malacostraca Latreille, 1802

Subclase Eumalacostraca grobben, 1892

Superorden Peracarida Calman, 1904

Orden Cumacea Kroyer, 1846

Familia Diastylidae Bate, 1856

GéneroOxyurostyli Calman, 1912

Oxyurostylis roccatagliatai sp. nov.

(Figuras 1–5)

Material estudiado

Holotipo. Macho adulto; 5 mm de largo. La Puntilla, Playa de Cojímar, siete km al Este de la Bahía de La Habana; 1.3 m; fondo de arena; 14 de marzo del 2020; colector, Manuel Ortiz Touzet. Colección Nacional de Crustáceos, Instituto de biología, UNAM No. CNCR 36159.

Paratipo. Manca; 1.6 mm; recolectado y conservado junto al holotipo, No. CNCR 36160.

Diagnosis. Carapacho sin ojos; desprovisto de cresta horizontal; cresta oblicua no termina en un diente fuerte; pseudorostro y lóbulo ocular sin dentículos notables; primer pereópodo más largo que los restantes; telson estiliforme con la punta en forma de estilete; con una seta robusta situada a cada lado antes de la mitad de su largo; desprovisto de setas terminales; con una giba notable en el dorso del penúltimo segmento del pereón.

Diagnosis. Carapace without eyes; devoid of horizontal ridge; oblique ridge does not end in a strong tooth; pseudorostrum and eyelobe without noticeable denticles; first pereopod longer than the rest; styliform telson with stylet-shaped tip; with a robust seta on each side before half its length; devoid of terminal setae; with a noticeable hump on the back of the penultimate segment of the pereon.

Descripción del holotipo

Carapacho. Ancho 0.70 de su largo; sin ojos; desprovisto de cresta horizontal; cresta oblicua termina sin diente prominente; lóbulo ocular arqueado; extremo del pseudorostro con dos setas dirigidas hacia delante y otra hacia abajo algo rezagada; zona frontal en vista lateral algo cóncava; armada de dentículos pequeños dispersos; región cardíaca con una discreta depresión transversa; cresta posterior discreta.

Región toráxica. En vista lateral del mismo largo del carapacho medido desde el lóbulo central hasta el margen posterior; primer segmento más corto que el segundo; segundo y tercero, del mismo largo; cuarto tan largo como el segundo y el tercero juntos; cuarto segmento levantado bruscamente para formar una giba notable y curvada hacia abajo; quinto segmento más bajo; algo más alto que el primer segmento abdominal.

Abdomen. En vista lateral 0.9 del largo del pereón; tres segmentos anteriores casi cuadrados e iguales; segmento cuatro el más largo; segmento cinco 0.6 el largo del cuato; segmento seis el más corto; en vista dorsal ensanchado hacia atrás (Figs. 1A, B, 2A, B).

Primera antena. Artejo 1 del pedúnculo de la mitad del largo del segundo; segundo 0.8 el largo del tercero; flagelo principal con tres artejos iguales; con tres setas distales; flagelo accesorio con tres artejos; el primero y el tercero cortos e iguales; con dos setas distales (Fig. 2C).

Segunda antena. Artejos 1–2 desnudos; artejo 3 tan largo como el 1–2 juntos; algo estriado; artejo 4 muy corto; con dos setas distales simples (Fig. 2D).

Mandíbulas. Molares fuertes, cilíndricos, trituradores y situados basalmente; con once setas accesorias; mandíbula izquierda con tres dientes incisivos y tres en la lámina móvil (Fig. 2E); mandíbula derecha con los incisivos y la lámina móvil imperceptibles (Fig. 2F).

Maxílula. Placa externa con 12 setas simples y tres pectinadas distalmente; palpo con tres setas simples; placa interna con 15 setas (Fig. 2G).

Maxila. Placa externa con nueve setas robustas distales y una subdistal larga y delgada; placa interna con cinco setas cuatro robustas (Fig. 2H).

Primer maxilípedo. Basi alargado y cubierto de setas simples largas laterales y distales; isquio, mero y carpo desnudos; propodio más largo que el dáctilo; ambos con 3–4 setas simples; cada artejo del epipodito con una seta larga distal (Fig. 2I).

Segundo maxilípedo. Basi del largo del isquio y el mero juntos; con 2–3 setas plumosas; carpo 0.9 el largo del mero; propodio 0.6 el largo del dáctilo (Fig. 3A).

Tercer maxilípedo. Basi algo más largo que la suma de los restantes artejos; con el margen interno cubierto de setas; las distales plumosas; isquio de la mitad del largo del mero; mero, carpo y propodio del mismo largo; dactilo estrecho y 0.7 del largo del propodio; epipodito 0.9 del largo del iquio, mero, carpo, propodio y dáctilo juntos (Fig. 3B).

Pereópodo 1. Basi de la mitad del largo del isquio, mero y carpo juntos; con dos setas largas plumosas distales; mero y carpo juntos del largo del propodio; dáctilo 1.3 del largo del mero; epipodito 0.7 del largo del basipodito; con setas largas simples (Fig. 3C).

Pereópodo 2. Basi 0.9 del largo de los restantes artejos juntos; con setas simples en el margen interno; isquio del largo del dáctilo; mero y carpo del mismo largo; epipodito alcanza el extremo distal del mero; con setas largas plumosas paralelas a partir de cada artejo (Fig. 3D).

Pereópodo 3. Basi 0.8 del largo del isquio, mero y carpo juntos; propodio del doble del largo del dactilo; carpo con tres setas largas en el ángulo anterodistal; con una seta robusta distal; dactilo muy corto (Fig. 3E).

Pereópodo 4. Basi 0.8 del largo del isquio, mero y carpo juntos; propodio y dáctilo de la mitad del grosor del carpo (Fig. 3F).

Pereópodo 5. Basi del largo del isquio, mero y carpo juntos; más corto que los restantes; propodio con una seta larga y recta que sobrepasa el extremo del dáctilo (Fig. 3G).

Urópodo. Pedúnculo tan largo como el largo del telson; margen interno con 5–6 setas robustas; rama externa con tres artejos; juntos 0.8 del largo del pedúnculo; primero muy corto; artejo distal 0.8 del largo del segundo; rama interna entera (Fig. 4).

Telson. Dos veces más largo que el último segmento abdominal; con una seta robusta situada a cada lado antes del punto medio de su largo total (Fig. 4).

Estadio larval manca. Con la giba dorsal del segmento cuatro del tórax en desarrollo, pero perfectamente visible (Fig. 5).

Distribución. Solo conocida en la localidad típica.

Etimología. Especie dedicada con aprecio a Daniel Roccatagliata, del Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina; en reconocimiento a sus grandes aportes al conocimiento de los crustáceos, y de los cumáceos en particular.

image1

Figura 1. Oxyurostylis roccatagliatai sp. nov . A) Vista lateral del cuerpo; B) vista dorsal del cuerpo.

image2

Figura 2. Oxyurostylis roccatagliatai sp. nov. A) Vista dorsal de la cabeza; B) vista lateral de la cabeza; C) antena 1; D) antena 2; E) mandíbula izquierda; F) mandíbula derecha; G) maxila 1; H) maxila 2; I) maxilípedo 1.

image3

Figura 3. Oxyurostylis roccatagliatai sp. nov. A) Maxilípedo 2; B) maxilípedo 3; C) pereópodo 1; D) pereópodo 2; E) pereópodo 3; F) pereópodo 4; G) pereópodo 5.

image4

Figura 4. Oxyurostylis roccatagliatai sp. nov. Vista dorsal del telson y los urópodos.

image5

Figura 5. Oxyurostylis roccatagliatai sp. nov. Estadio manca.

Clave para la determinación de las especies del género Oxyurostylis presentes en el golfo de México y el mar Caribe

1A. Especie sin ojos......................................................................................................................2

1B. Especie con ojos.....................................................................................................................4

2A. Con una giba notable en el dorso del segmento cinco del tórax;......O. roccatagliatai sp. nov.

2B. Sin la mencionada giba..........................................................................................................3

3A. Márgenes dorsal y ventral del carapacho lisos; ángulo antero ventral curvado; margen ventral del basi del pereópodo 1 con setas plumosas largas en su mitad distal; pedúnculo del urópodo con cuatro setas en su margen interno .........................................................................O. atlantica

3B. Márgen ventral del carapacho finamente aserrado; margen dorsal con dientecillos dispersos; ángulo antero ventral del carapacho con un diente bien definido; margen ventral del basi del pereópodo 1 con setas plumosas largas en toda su extensión; pedúnculo del urópodo con 10 setas en su margen interno ............................................................................................. O. antipai

4A. Carapacho con carina horizontal ...........................................................................O. lecroyae

4B. Carapacho sin carina horizontal.............................................................................................5

5A. Tercio intermedio del margen lateral del pseudorostro aserrado en vista dorsal; carina oblicua formada por dos concavidades que se juntan; pereópodo 1 más largo que los restante........................................................................................................................ O. bacescui

5B. Tercio intermedio del margen lateral del pseudorostro casi liso en vista dorsal; carina oblicua casi recta; pereópodo 1 no más largo que los restantes..................................................... O. smithi

CONCLUSIONES

La especie Oxyurostylis roccataglitai sp. nov. es la sexta especie del género Oxyurostylis citada para el golfo de México y el mar Caribe, así como la décima que se conoce a nivel mundial (WoRMS). Además, O. roccatagliatai sp. nov. aumenta el número de cumáceos cubanos a 28 especies. Finalmente, la especie nueva se cita por primera vez para la parte suroriental del golfo de México.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a las autoridades del CIM y de la Universidad de La Habana por las facilidades ofrecidas para el desarrollo del presente trabajo.



REFERENCIAS

Băcescu, M. (1971). New Cumacea from the littoral Waters of Florida (Caribbean Sea). Travaux du Muséum d´ Histoire Naturelle “Grigore Antipa”, 11, 5–23.

Băcescu, M., & Muradian, Z. (1977a). Cubanocuma gutzui gen. et. sp. n. (Cumacea, Nannastacidae) from the tropical western Atlantic. Revue Roumaine de Biologie, serie Biologie animale, 22, 3–9.

Băcescu, M., & Muradian, Z. (1977b). Species of the genus Cumella (Cumacea, Nannastacidae from the Western Tropical Atlantic. Travaux du Muséum d´ Histoire Naturelle “Grigore Antipa”, 28, 89–101.

Heard, R., & Roccatagliata, D. (2009). Cumacea (Crustacea) of the Gulf of Mexico. En D. L. Felder & D. K. Camp (Eds.), Gulf of Mexico Origin, Waters and Biota (1–1393). Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies, Texas A & M University.

Heard, R., Roccatagliata, D., & Petrescu, I. (2007). An illustrated guide to Cumacea (Crustacea, Malacostraca, Peracarida from Florida coastal and shelf waters to depths of 100 m. State of Florida, Department of Environmental Protection, Tallahassee.

Ortiz, M. (2001). Lista de los invertebrados marinos, estuarinos y semiterrestres de la playa de Cojímar en la costa norte de la provincia Ciudad de La Habana. Revista de Investigaciones Marinas, 22(2), 93–102.

Ortiz, M., & Lalana, R. (1999). Nuevos datos sobre los crustáceos peracáridos colectados por la expedición cubano-soviética, a borde del B/I Académico Kovaliewsky, en 1965. Revista de Investigaciones Marinas, 20(1–3), 1–5.

Ortiz, M., & Lalana, R. (2002). Una nueva especie de cumáceo del género Cyclaspis (Cumacea, Bodotriidae) de aguas cubanas. Avicennia, 15, 23–30.

Ortiz, M., & Lalana, R. (2017). Los cumáceos (Crustacea, Peracarida) del archipiélago cubano. Novitates Caribaea, (11), 21–45. https://doi.org/10.33800/nc.v0i11.12

Petrescu, I., (2004). New mentions of Cumaceans (Crustacea: Peracarida) in Cuba. Travaux du. Muséum National d´ Histoire Naturelle “Grigore Antipa”, 47, 89–95.

Roccatagliata, D., & Heard, R. (1995). Two species of Oxyurostylis (Crustacea: Cumacea: Diastylidae), O. smithi Calman, 1912 and O. lecroyae, new species from the Gulf of Mexico. Procceding of the Biological Society of Washington, 108(4), 596–612.

WoRMS Editorial Board (2022). World Register of Marine Species. https://www.marinespecies. org at VLIZ.


Cómo citar: Ortiz, M. (2022). Una nueva especie de Oxyurostylis Calman, 1912 (Crustacea: Peracarida) de Cuba. Novitates Caribaea, (20), 42–50. https://doi.org/10.33800/nc.vi20.307.