INTRODUCCIÓN
El género Solierella agrupa avispas cosmopolitas, de pequeño a mediano tamaño (Bohart y Menke, 1976). Estas se caracterizan por tener el tegumento negro con marcas claras en el mesosoma y las patas, aunque existe una tendencia a encontrar especies con el tegumento del metasoma rojizo, en el sur de California, Centro y Suramérica (Williams, 1950; Bohart, 1990a; obs. pers. del autor).
Una combinación de caracteres morfológicos identifica a los miembros de este género, aunque muchos son variables, incluso se han encontrado especies donde los machos presentan 12 segmentos antenales, en lugar de 13 como es usual (Schmid-Egger y Arens, 2017). Entre los caracteres más importantes para reconocerlas en nuestra área están: tamaño corporal pequeño (longitud menor de 10 mm); color del tegumento negro con marcas blancas; antena de color homogéneo en el macho; macho con último segmento antenal más largo que los 2-3 precedentes juntos; cabeza con carena frontal en forma de V; ala anterior con tres celdillas submarginales, donde la segunda es peciolada y recibe solamente una vena recurrente (2m–cu).
Las especies de Norteamérica han sido mejor estudiadas (Williams, 1950; Bohart, 1990a y b), que las de Centro o Suramérica, donde han aparecido publicaciones dispersas sobre la descripción de especies nuevas (Menke, 1967; Sielfeld, 1975; Bohart, 1990b). Ejemplos de aportes en otras partes del mundo incluyen a Schmid-Egger et al. (2021), quienes revisaron las especies de Irán; Grouet y Bitsch (2016), que describieron una especie nueva para Francia; y Schmid-Egger y Arens (2017) para Grecia. Genaro y Portuondo (2001) describen la primera y única especie conocida para las Antillas (Amarante, 2002, 2005; Genaro, 2006; Pulawski, 2021).
El conocimiento sobre la biología reproductiva en el género se debe a observaciones parciales, las cuales demuestran que nidifican en oquedades en el interior de palitos u otras cavidades, incluso en túneles abandonados en el suelo. Los nidos son aprovisionados con Heteroptera o Psocoptera aunque también se ha observado Orthoptera (Bohart y Menke, 1976).
OBJETIVOS
Describir una especie nueva de Solierella para la Hispaniola (República Dominicana).
Registrar por primera vez la presencia del género para la Hispaniola.
Presentar una clave para separar las dos especies antillanas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las abreviaturas son usadas de la siguiente forma: cada tergo o esterno metasomal es llamado T o S, respectivamente, seguido por un número que lo define específicamente, ejemplo: T1 es el primer tergo y S1 el primer esterno. La densidad de las puntuaciones está dada en términos de la relación entre el diámetro de la puntuación (d) y el inter-espacio (i) entre ellas, como ejemplo i = 2d, para demostrar su separación. Para la terminología del propodeo se sigue a Gibbs (2011) mientras que para el clípeo a Pulawski (1988).
Acrónimos: NMNH, National Museum of Natural History, Institución Smithsoniana, Washington, DC, Estados Unidos.
RESULTADOS
Taxonomía
Familia Crabronidae, subfamilia
Crabroninae, tribu Mischophini Solierella garridoi
(Figs. 1–7)
lsid:zoobank.org:pub:F675DCED-D475-45F8-ABE7-30F1B9CB933E
Diagnosis. Tamaño pequeño, tegumento negro con marcas blanco hueso en mesosoma y patas (Figs. 1 y 4); pubescencia corta, plateada; lóbulo del clípeo con puntuaciones grandes profundas, principalmente en la hembra; metapostnoto con líneas longitudinales subparalelas que corren de margen anterior a margen posterior, ramificándose apicalmente algunas de ellas (Figs. 3 y 4); último segmento antenal del macho ligeramente más largo que los dos precedentes unidos (Fig. 7). Una combinación de caracteres la separa de la especie cubana y de las especies neárticas conocidas. Entre estos caracteres están la forma del margen apical del clípeo, la escultura del tegumento del metapostnoto y la longitud del último segmento antenal del macho. Solierella garridoi sp. nov. es más robusta que S. sola Genaro y Portuondo, presenta el área central del clípeo groseramente puntuada, mientras que en S. sola es lisa y el metapostnoto tiene un mayor número de líneas longitudinales.
Diagnosis in English. Small size, back with ivory-white markings on mesosoma and legs (Figs. 1 and 4); pubescence silvery and short; lobe of the clypeus with deep, big punctures, mainly in the female; metapostnotum with longitudinal, subparallel carinae emerging from anterior margin and attaining to posterior margin, some of them branched apically (Figs. 3 and 4); last segment of the male antenna longer that the two preceding one together (Fig. 7). A combination of characters separates it from the Cuban species and known Nearctic species. These characters include the apical margin of the clypeus, the sculpture of the integument of the metapostnotum, and the length of last flageromelle of male. Solierella garridoi sp. nov. is more robust than S. sola Genaro and Portuondo, and presents the central area of the clypeus coarsely punctuated, while in S. sola it is smooth, and the metapostnotum with more longitudinal striae.
Descripción de la hembra
Longitud corporal total aproximada: 5.5 mm. Longitud ala anterior: 3.5 mm.
Coloración. Tegumento negro con marcas blanco hueso en las siguientes áreas: banda alargada en tibia y fémur (tendiendo a reducirse en la pata media y desapareciendo en el fémur posterior); mancha en lóbulo pronotal y tégula; franja en área dorsal del pronoto, interrumpida en el centro; franja cubriendo casi todo el metanoto; dos espinas de la tibia posterior. Castaño rojizo en la mitad basal de la mandíbula y, en margen apical de tergos y externos.
Escultura del tegumento. Cabeza (Fig. 2). Clípeo con área central abultada, con puntuaciones grandes, profundas, unidas hacia el margen libre, volviéndose mayores en el área central, donde aparece una carena elevada que se ramifica hacia la frente en forma de V. Puntuaciones unidas en la frente (i = 0); irregulares en vértex y gena (i = 1/2–1d). Mesosoma. Pronoto, pre-episterno y mesespisterno con puntuacions unidas (i = 0); mesoescuto con puntuaciones irregulares (i = 0–1d), algo mayores en área del disco; escutelo con el mismo patrón, con puntuaciones más pequeñas y unidas en la mitad basal; puntuaciones pequeñas y aisladas sobre metanoto debido a la modificación del tegmento que es blanco hueso; metapostnoto con estrías longitudinales subparalelas que tienden algunas a ramificarse cerca del margen posterior (Fig. 3); propodeo ligeramente reticulado en área anterior y central, con estrías semiparalelas en mitad basal. Metasoma. Tergos con puntuaciones irregulares pequeñas, las más pequeñas de todo el cuerpo (i = 0–1.5d). Esternos con tegumento granulado; S6 con área central impuntuada pulida, bordeada a cada lado por una hilera de puntuaciones (mayores que en los tergos) que tienden a acercarse hacia el ápice.
Pubescencia. Densa, recostada, plateada cubriendo el clípeo, áreas supraclipeal y paraocular, base de la mandíbula, gena y vértex, en la cabeza. En mesosoma presente en: pre-episterno, mesepisterno, axila, superficie lateral del propodeo, coxas (pelos más cortos) y tarsos, donde es más fina, corta y separada. Metasoma: cubriendo área basal de T1; áreas laterales de los tergos, extendiéndose en márgenes anterior y posterior un poco hacia el centro.
Estructura. Clípeo elevado en zona media, ligeramente producido. Antena con 12 segmentos; último segmento antenal ligeramente más largo que el anterior. Área malar muy reducida. Ala anterior con tres celdillas submarginales, la segunda peciolada y recibiendo solo una vena recurrente (2m–cu), (como en Fig. 6). Metapostnoto rectangular (Fig. 3).
Descripción del macho
Similar a la hembra, excepto lo siguiente: Longitud corporal total aproximada: 4.5 mm. Longitud ala anterior: 2.8 mm.
Coloración. Franja longitudinal blanco hueso en basitarso.
Escultura del tegumento. Esternos con tegumento granuloso y puntuaciones irregulares (i = 0.5–3d) en la mitad posterior.
Estructura. Clípeo producido en forma de triángulo en la zona central (Fig. 5); antena con 13 segmentos; longitud del último segmento antenal ligeramente superior que los dos precedentes unidos (Fig. 7). Área malar ligeramente mayor. Metapostnoto triangular, algo más reticulado en área central y posterior (Fig. 4).
Tipos
Holotipo hembra. HISPANIOLA, República Dominicana, camino a Pedernales, Los Arroyos, Provincia Pedernales, xi.2003, col. J. A. Genaro (NMNH). Paratipo macho. Con los mismos datos que la hembra (NMNH); faltan las alas izquierdas. Números catalográficos pendientes de ser asignados.
Etimología
Dedicada a Orlando H. Garrido, destacado naturalista cubano, por sus aportes al conocimiento de numerosos grupos de la fauna, donde se destacan las aves, reptiles, mamíferos e insectos.
Comentario
El área donde se recolectó la especie nueva representa una región de clima seco (como es usual en el sur de República Dominicana), al igual que algunas áreas bajas donde se obtuvo la especie cubana, aunque esta última, también es encontró en zonas montañosas algo más húmedas de la región Oriental de Cuba. La mayoría de las especies neárticas viven en las zonas secas de Norteamérica (Bohart y Menke, 1976). Tanto la especie cubana (Genaro y Portuondo, 2001) como algunas especies norteamericanas (Bohart, 1990b) fueron colectadas con platos amarillos o pan traps (nombre en inglés), lo que indica la efectividad de este método de colecta en la obtención de ejemplares.
Clave dicotómica para separar las especies antillanas del género Solierella
1A. Antena con 12 segmentos; último segmento antenal no diferenciado (longitud similar a los anteriores cercanos); margen libre del lóbulo del clípeo rectangular o ligeramente producido, nunca triangular; metasoma con seis tergos
visibles. Hembras…………………………………………………………………….……………………….…….…2
1B. Antena con 13 segmentos; último segmento antenal diferenciado (más largo que los anteriores cercanos); margen libre del lóbulo del clípeo triangular; metasoma con siete tergos visibles.
Machos…………………………………………………………………….………………….………………….……3
2A. Área media del clípeo lisa, sin puntuaciones grandes; metapostnoto con numerosas líneas transversas en mitad central y posterior. Cuba………………………………..………………………………..………………Solierella sola
2B. Área media del clípeo con puntuaciones grandes; metapostnoto con escasas líneas transversas en mitad central y posterior (predominan líneas longitudinales que corren de margen anterior a margen posterior.
Hispaniola…………………………………………….……………………………………Solierella garridoi sp. nov.
3A. Último segmento antenal más largo que los tres precedentes unidos; mitad central y posterior del metapostnoto con muchas estrías transversales (reticulado). Cuba……….………….……………………………….Solierella sola
3B. Último segmento antenal más corto que los tres precedentes unidos; mitad central y posterior del metapostnoto con pocas estrías transversales (no reticulado). Hispaniola….…………………….……...Solierella garridoi sp. nov.
AGRADECIMIENTOS
A Víctor González (San Juan, Puerto Rico) por el apoyo financiero para la realización de numerosas expediciones a República Dominicana, lo que permitió la recolecta de valioso material. A los integrantes del Grupo Jaragua (Santo Domingo) por el apoyo logístico, fundamentalmente a Ivonne Arias y Héctor Andújar. A los colegas A. Pérez-Asso, E. Gutiérrez y G. Alayón por la ayuda en el trabajo de campo. Cristina Juarrero amablemente procesó las imágenes y conformó las láminas. A Carlos Suriel por el apoyo y sugerencias editoriales durante la publicación de este manuscrito, así como a un revisor anónimo cuyas recomendaciones mejoraron el original.
Literatura Citada
Amarante, S. T. P. 2002. A synonymic catalog of the Neotropical Crabronidae and Sphecidae (Hymenoptera: Apoidea). Arquivos de Zoologia, 37: 1–139.
Amarante, S. T. P. 2005. Addendum and corrections to A synonymic catalog of Neotropical Crabronidae and Sphecidae. Papéis Avulsos de Zoologia, 45: 1–18.
Bohart, R. M. 1990a. New species of Solierella from Wester North America (Hymenoptera, Sphecidae). Psyche, 97: 193–202.
Bohart, R. M. 1990b. New species and a key to North American Solierella in the inermis group (Hymenoptera: Sphecidae: Larrinae: Miscophini). Psyche, 97: 229–240.
Bohart, R. M. y A. S. Menke. 1976. Sphecid wasps of the world. A generic revision. University of California Press, Berkeley, 695 pp.
Genaro, J. A. 2006. Checklist and distribution patterns of apoid wasps (Hymenoptera:Apoidea: Sphecidae and Crabronidae) of Cuba. Zootaxa, 1171: 47–68.
Genaro, J. A. y E. Portuondo. 2001. Dos especies nuevas de avispas para Cuba y La Española (Hymenoptera: Sphecidae). Solenodon, 1: 45–48.
Gibbs J. 2011. Revision of the metallic Lasioglossum (Dialictus) of eastern North America (Hymenoptera: Halictidae: Halictini). Zootaxa, 3073: 1–216.
Grouet, G. y J. Bitsch. 2016. Solierella seabrai Andrade, 1950, espèce méconnue du sud de la France (Hymenoptera, Crabronidae). Bulletin de la Société Entomologique de France, 121 (1): 41–46.
Menke, A. S. 1967. New species of Neotropical Sphecidae. The Pan-pacific Entomologist, 43: 309–314.
Pulawski, W. J. 1988. Revision of North American Tachysphex wasps including Central American and Caribbean species (Hymenoptera: Sphecidae). Memoirs of the California Academy of Sciences, 10: 1–211.
Pulawski, W. J. 2021. Catalog of Sphecidae. www.calacademy.org/scientists/projects/catalog-of-sphecidae (accesado: 5 marzo, 2021).
Schmid-Egger, C. y W. Arens. 2017. A new species of Solierella Spinola, 1851 from Greece (Hymenoptera, Crabronidae). Linzer Biologische Beiträge, 49: 937–940.
Schmid-Egger, C., M. Fallahzadeh y M. Sadeghi. 2021. A review of Solierella Spinola, 1851 (Hymenoptera, Crabronidae) from Iran with description of four new species. Zootaxa, 4920 (1): 101–113.
Sielfeld, W. H. 1975. Nuevas especies chilenas del género Solierella Spin. (Hymenoptera: Larrinae: Mischophini). Revista Chilena de Entomología, 9: 57–61.
Williams, F. X. 1950. The wasps of the genus Solierella in California (Hymenoptera, Sphecidae, Larrinae). Proceedings California Academy of Science, 26: 355–417.