NOVITATES CARIBAEA 14: 163-166, 2019163 | NOTA

REPORTE DE LA BIJIRITA DE CONNECTICUT (OPORORNIS AGILIS; AVES: PARULIDAE) EN EL ORIENTE DE CUBA

Report of Connecticut Warbler (Oporornis agilis; Aves: Parulidae) in the east of Cuba

DOI: https://www.doi.org/10.33800/nc.v0i14.208

*Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), Santiago de Cuba. carmen@bioeco.cu

**Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), Santiago de Cuba. Malbelys Padilla Sanchez (0000-0002-6776-0843) (orcid.org)

***Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), Santiago de Cuba. carmen@bioeco.cu

****Secretaría del Corredor Biológico en el Caribe (CBC), Santo Domingo, República Dominicana Nicasio Viña (0000-0002-7353-6434) (orcid.org)

*****Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), Santiago de Cuba. carmen@bioeco.cu

Recibido: 07 de febrero ● Aprobado: 17 de mayo, 2019

NOVITATES CARIBAEA - Open Access

Resumen

La Bijirita de Connecticut (Oporornis agilis) es una especie de ave migratoria neotropical. La literatura y los mapas de distribución publicados por eBird sugieren que la especie utiliza la región del Caribe durante la migración otoñal y primaveral. La isla de Cuba solo posee un reporte de la especie en la cayería norte de Ciego de Ávila y Camagüey. Fue capturado un individuo macho en redes de niebla pertenecientes a la Estación de Anillamiento Permanente Juan Christoph Gundlach, ubicada en la Reserva Ecológica Siboney Juticí, del municipio de Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba. Este constituye el primer reporte de la especie en la zona oriental de Cuba. La falta de avistamientos de Bijirita de Connecticut en Cuba puede estar condicionada por dos factores principalmente: la baja densidad de individuos en la isla durante la migración o la posible confusión de los ornitólogos cubanos con especies similares.

Palabras clave:

migración, región del Caribe, Bijirita de Connecticut.

Abstract

The Connecticut Warbler (Oporornis agilis) is a species of neotropical migratory bird. Literature and distribution maps published by eBird suggest that the species uses the Caribbean region during the autumn and spring migration. The island of Cuba only has a report of the species in the northern keys of Ciego de Ávila and Camagüey. A male individual was caught in fog nets at the Juan Christoph Gundlach Permanent Banding Station, located in the Siboney Juticí Ecological Reserve, in the municipality of Santiago de Cuba, Santiago de Cuba province, in Cuba. This is the first report of this species in the eastern part of Cuba. The lack of sightings of Connecticut Warbler in Cuba can be conditioned by two factors mainly: the low density of individuals on the island during migration or the possible confusion of Cuban ornithologists with similar species.

Keywords:

migration, Caribbean region, Connecticut Warbler.

La Bijirita de Connecticut (Oporornis agilis) es una especie de ave migratoria neotropical (Campbell et al., 2001). Es una de las especies que más tarde migra hacia los sitios de invernada y más tarde regresa a áreas de reproducción. Posee rutas diferentes para la migración de primavera y para la invernal, de la cuales se conoce muy poco (Dunn y Garret, 1997). La especie realiza la migración invernal más al este que la de primavera (Dunn y Garret, 1997), cruzando por los Grandes Lagos al oeste de Nueva Inglaterra. En los meses de septiembre y octubre ha sido detectada migrando hacia el sur a través de la costa atlántica y se piensa que utiliza las islas Bermudas con regularidad durante el otoño, pues al paso del huracán Emily en 1987 se reportó la especie en 75 ocasiones (Dun y Garret, 1997).

El nuevo reporte de la Bijirita de Connecticut para Cuba se realizó en la Estación de Anillamiento Permanente Johan Christoph Gundlach, ubicada en la Reserva Ecológica Siboney Juticí (Fig. 1), del municipio de Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba, en Cuba. La Estación de Anillamiento se encuentra en funcionamiento desde julio del 2010 y ha trabajado desde su apertura tres días cada mes. La Estación de Anillamiento ha permitido procesar un total de 8 319 individuos pertenecientes a 53 especies (5 092 capturas y 3 227 recapturas). El 47 % corresponde a especies migratorias invernales, el resto son residentes permanentes y migratorias veraniegas.

El 22 de mayo del 2014, en el horario de las 11:00 a.m. se capturó un individuo macho, adulto de Bijirita de Connecticut. Presentó mediciones de pico = 9.55 mm, tarso = 19.75 mm, ala = 70 mm y cola = 45 mm. En el momento de la captura poseía cúmulos de grasa en la fúrcula y en la zona del vientre, mostraba el plumaje reproductor y no se observaron evidencias de presencia de muda.

Los reportes de la especie para Cuba son escasos y muy recientes. La especies Bijirita de Connecticut no se encuentra reportada en la Guía de aves de Cuba (Garrido y Kirkconnell, 2000). La base de datos de eBird (eBird, 2019), tuvo el primer reporte de la especie en noviembre del 2018 en Cayo Coco, Cuba. La lista de la avifauna cubana (Navarro y Reyes, 2017) reportan la presencia de la especie en el 2017 y la clasifican según su estatus de abundancia como “Muy rara”. El sitio digital de Avibase (Lepage, 2019) reconoce la presencia de la especie en Cuba. Otras listas de aves de Cuba como la de Audubon (Speare, 2015) no presenta reportes de la especie. Excepto el reporte de eBird, las demás fuentes no identifican la localidad del reporte.

Los reportes de la especie publicados en eBird hasta enero del 2019 (eBird, 2019) muestran que existen menos de 40 avistamientos en el área del Caribe. Los sitios con mayores detecciones (más de 9) son Puerto Rico y Aruba, de esta última proceden los primeros reportes para el Caribe (1957). La especie también ha sido observada en La Española, Islas Vírgenes Británicas, Guadalupe, Bahamas, Jamaica, Barbados, Islas Caimán y Cuba, siendo este el reporte más reciente. La mayoría de los reportes se restringen a los meses de agosto a diciembre,

PLASENCIA LEÓN et al: La Bijirita de Connecticut (Oporornis agilis) en el Oriente de Cuba. 165

el mes de octubre es el mejor representado, con 26. En la migración primaveral solo existe un reporte en el mes de mayo en Jamaica, casi la totalidad de las detecciones de la especie se obtuvieron en la Península de la Florida (eBird, 2019).

Un individuo procesado en la Estación de Anillamiento Johan Christoph Gundlach constituye el primer reporte bijirita de Connecticut en la región oriental cubana. La presencia de esta especie en Cuba durante el mes de noviembre en la cayería norte (eBird, 2019) y en mayo del 2014 en la costa sur oriental sugieren su paso por la isla durante la migración.

Dunn y Garret (1997) afirman que la migración de primavera se realiza sobre la región del Caribe durante los meses de marzo a mayo. Esto se ratifica al evaluar los datos disponibles para la especie en eBird (eBird, 2019), la migración otoñal solo presenta 8 reportes en la costa este de la Florida entre Key West y Jacksonville hasta el 2018. La migración primaveral es significativamente diferente, entre Key West y Key Largo se acumularon 52 reportes entre 1998 y 2018, con una mayor cantidad de observaciones entre el 2013 y 2018.

Los ejemplares detectados en los cayos del extremo sur de la Florida tienen alta probabilidad de haber atravesado la isla de Cuba en su migración primaveral. Si bien es una especie rara (con excepción de algunas zonas de cría en Canadá [Sibley, 2000]), consideramos que los reportes de su paso través de la isla son muy escasos. Esto se puede deber al desconocimiento de los ornitólogos locales sobre la especie y que los estudios de migración en Cuba se han concentrado fundamentalmente en la migración invernal, incluidos los estudios con redes de niebla. Los tres aspectos combinados pueden estar condicionando los pocos reportes de la especie en la isla de Cuba y esto a su vez limitar los análisis sobre amenazas en su paso por la isla (eBird, 2019).

Esta situación no es solo ocurre en Cuba, en eBird hay más de 14 000 observaciones a lo largo de su rango de distribución (eBird, 2019). De esos reportes el 99 por ciento corresponden a Canadá y Estados Unidos de América, en zonas de reproducción y paso durante su migración. Solo el uno por ciento de los reportes corresponde a zonas de invernada. Si bien es posible un sesgo de reportes por el número de observadores, este no ocurre en especies comunes y bien conocidas, por lo que hay que considerar como factor importante en el menor número de reportes la capacidad de identificar la especie.

RECOMENDACIONES

Se recomienda el desarrollo de estudios durante la migración primaveral y en zonas claves para la migración de la especie en la isla de Cuba. Una de estas zonas claves es la comprendida entre La Habana y Varadero, según los datos de distribución espacial y temporal de los reportes en La Florida. Estas acciones serán útiles para aumentar el conocimiento de los patrones migratorios de la Bijirita de Connecticut y otro grupo de aves en su migración primaveral.

AGRADECIMIENTOS

Al equipo de técnicos y guardaparques de la Reserva Ecológica Siboney Juticí por su apoyo durante el anillamiento. A la organización alemana NABU, la Universidad de Cornell, Nueva York, EE.UU. y a la Secretaría del Corredor Biológico en el Caribe (CBC), Santo Domingo, República Dominicana, que apoyaron con los materiales necesarios para el funcionamiento de la Estación de Anillamiento Permanente Johan Christoph Gundlach. Al Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO) de Santiago de Cuba, por su apoyo en el desarrollo de este monitoreo por tantos años.

LITERATURA CITADA

Campbell, R., N. K. Dawe, I. McTaggart-Cowan, J. M. Cooper, G. W. Kaiser, A. C. Stewart y

M. C. McNell. 2001. Vol.5: Passerines. Wood Wablers Through Old World Sparrow. Royal

B.C.,Victoria, B.C. and Canada Wildlife Service, Delta, B.C.

Dun, J. L. y K. Garret. 1997. A field guide to wablers of North America. Peterson Field Guide Series. Houghton Mifflin Company, New York. EUA.

eBird. 2019. eBird: a citizen-based bird observation network in the biological sciences. Recuperado de http://www.ebird.org. Accesado: 5 de septiembre de 2015.

Garrido, O.y A. Kirkconnell. 2000. Aves de Cuba. NY: Cornell Univ. Press, Ithaca, USA.

Lepage, D. 2019. Lista de verificación de las aves de Greater Antilles. Avibase, la base de datos mundial de aves. Obtenido de: https://avibase.bsceoc.org/checklist.

Navarro, N. y E. Reyes. 2017. Annotated checklist of the birds of Cuba. Saint Augustine, Florida, Ediciones Nuevos Mundos, USA:

Sibley, D. A. 2000. The Sibley Guide to Bird (First edition ed.). Alfred A. Knopf, Inc., New York.

Speare, B. 2015. Annoted checklist for mass Audubon Cuba Birdind survey. Recuperado de https://www.massaudubon.org/...../Cuba-Final-checklist-2015.

[Recibido: 07 de febrero, 2019. Aceptado para publicación: 17 de mayo, 2019]

Cómo citar: León, C. P., Padilla Sánchez, M., Segovia Vega, Y., Viña Dávila, N. y Rodríguez Santana, F. (2019) «Reporte de la Bijirita de Connecticut (Oporornis agilis; Aves: Parulidae) en el oriente de Cuba», Novitates Caribaea, (14), pp. 163–166. doi: https://www.doi.org/10.33800/nc.v0i14.208


Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)